CONCEPTOS BASICOS SOBRE MACROMICETOS
( ESTRUCTURA, REPRODUCCIÓN Y NUTRICION ):
-
ESTRUCTURA FILAMENTOSA
-
ESTRUCTURA FILAMENTOSA: Micelio y Carpóforo (seta)
- Hifas: están constituidos por filamentos con aspecto de hilos o cordoncillos. Es la unidad vegetativa en la estructura de los hongos
- Su forma es filamentosa y de tipo tubular con paredes celulares, pudiendo presentar tabiques (hifas septadas) o no (hifas aseptadas)
- La estructura del hongo está soportado a veces por hifas de tipos esqueléticas y envolventes, sin embargo otras hifas no tienen tabiques y se hinchan. Se las denomina esferocistos, y suelen estar presentes en los géneros Coprinus, Amanita, Cystoderma, Russula o Lactarius.
-
TIPOS DE HIFAS
- GENERATIVAS: Producen estructuras fértiles y con paredes delgadas, septadas (con septos o paredes transversales) y con fíbulas presentes o ausentes.
- ESQUELÉTICAS: Aseptadas (sin septos o paredes transversales), no ramificadas, con paredes gruesa, hialinas o coloreadas.
- ENVOLVENTES: Aseptadas, con paredes gruesas, ramificadas y extremos terminados en punta (acuminados).
-
SISTEMAS DE HIFAS
- SISTEMA MONOMÍTICO, formado fundamentalmente por hifas generativas, caracterizadas por estar siempre presentes y responsables de originar las estructuras fértiles. Con la siguiente morfología: paredes delgadas, bastante ramificadas, generalmente septadas, donde pueden estar presentes o no las fíbulas.
- SISTEMA DIMÍTICO, formado por hifas generativas y esqueléticas, o por generativas y envolventes. Las hifas esqueléticas de paredes gruesas, aseptadas, no ramificadas, hialinas o coloreadas. Las hifas envolventes, aseptadas, paredes gruesas, ramificadas y con sus extremos acuminados (acabados en punta).
- SISTEMA TRIMÍTICO, formado por los tres tipos de hifas, generativas, esqueléticas y envolventes
- FÍBULAS: abultamientos o bóvedas en algunos septos donde dos células se juntan, no están presentes en todas las setas; la pileipellis (capa superficial del sombrero) es un buen sitio donde localizarlas; algunas veces se encuentran en la base de los basidios.
- Fundamental es la presencia o no de fíbulas (A, B, C) y esta característica ha servido para identificar determinados géneros. A veces estas fíbulas son muy marcadas tomando formas características, fíbulas de medallón (D) o aparentan formar estas conexiones, pseudofíbulas (E).
- Fíbulas presentes en los siguientes géneros de setas: Baeospora, Chlorophyllum, Cortinarius, Crinipellis, Cystoderma, Entoloma, Gymnopilus, Inocybe, Laccaria, Lentinus, Leucopaxillus, Limacella, Lyophyllum, Macrolepiota, Marasmiellus, Micromphale , Omphalotus, Oudemansiella, Panellus, Paxillus, Pholiota, Pleurotus, Psilocybe, Rhodotus, Ripartites, Stropharia, Tricholomopsis, Tubaria, Xeromphalina.
- Fíbulas ausentes o raras en: Armillaria, Chroogomphus, Cystogomphus, Gomphidius, Lactarius, Floccularia, Melanoleuca, Omphalina, Phylloporus, Russula, Strobilurus, Trichopilus,Volvariella.
- HIFAS ESPECIALIZADAS
- HIFAS LATICÍFERAS, cuando contienen látex, típicas del género Cortinarius.
- HIFAS OLEÍFERAS, cuando no tienen látex pero su componente es resinoso u oleoso, existiendo dos clases: las que reaccionan con sulfovainillina (Russula emética) y las que no reaccionan (Amanita vaginata) y que parece relacionarse con el sabor acre de los basidiocarpos.
- GLEOHIFIDIOS DE LA TRAMA DEL HIMENÓFORO, elementos en forma de huso que aparecen en la trama y que conectan con los gleocistidios del himenio. Las hifas son contorneadas y se colorean de azul con reactivos ácido-aldehidos.
- COSCINOIDES, estructuras muy pigmentadas destinadas a la conducción, muy porosas tanto en la superficie de las hifas como en los septos.
- CRISOHIFÍDIOS, hifas similares a las oleíferas y gleohifídios, con gránulos o sustancias resinosas que se colorean de amarillo con solución alcalina
- QUEILOCATENULADAS, son hifas pluricelulares que se proyectan en la arista de lámina y sus células toman formas isodiamétricas y en forma de eslabones de cadena.
- HIFAS CISTIDIFORMES, similares a las anteriores excepto que la unidad que integra el cistidio no está tabicada.
- TIPOS DE PIGMENTACIÓN
- PIGMENTOS CITOPLASMÁTICOS, se encuentran en el citoplasma y dan coloraciones hifales uniformes
- PIGMENTOS VACUOLARES, en el interior celular de las vacuolas, las cuales se agrupan hacia al centro.
- PIGMENTOS INTRAPARIETALES, se sitúan en la cara interna de la pared o en la membrana a modo de anillos, bandas concéntricas, espirales o irregularmente.
- PIGMENTOS EPIPARIETALES, parecida morfología a los anteriores, se sitúan en la cara exterior de la pared celular. Han de observarse montados en agua, en soluciones alcalinas normalmente se pierden.
- PIGMENTOS INTERCELULARES, situados alrededor de las hifas y entre las hifas y los cordones miceliales.
- NECROPIGMENTOS, aparecen en las hifas del cuerpo fructífero del género Callistoporium, con la desecación a modo de inclusiones oscuras en las hifas de la trama.
-
- Micelio: Difusa, subterránea y vegetativa. Entramado de todas las hifas que forma el cuerpo de un hongo y sus frutos son las setas.
-
SETAS
- Carpóforo o cuerpo fructífero o seta: visible, de aparición esporádica y con función reproductora que es el carpóforo o seta
- Primordio: una pequeña bola o huevo que al crecer sera una seta
- La función principal de las setas es desarrollar y dispersar las esporas de su cuerpo fructífero y para poder realizar estas funciones adecuadamente su estructura ha evolucionado tomando diversas formas:
- Ascomycetes, crecen en forma de copa o disco sobre las que se desarrollan las esporas en estructuras microscópicas en forma de saco alargado denominadas ascas
- Basidiomycetes, lo constituyen las setas que han desarrollado fundamentalmente un sombrero sustentado por un pie. En este grupo, el órgano reproductor bajo el sombrero denominado himenio, puede estar formado por láminas, poros, aguijones o pliegues y en sus estructuras microscópicas, las esporas están sobre basidios que son bastones con esterigmas a los que están sujetas hasta su maduración que es cuando se desprenden y dispersan.
- Existe otro amplio grupo de Basidiomycetes con formas muy variables, esféricas, estrelladas, etc., donde pertenecen los Aphyllophorales y Gasterales y que siendo de gran importancia su número es inferior a los de los grupos mencionados anteriormente. Además se han de tener en cuenta un grupo de setas hipogeas que se desarrollan bajo tierra donde los caracteres morfológicos difieren de los que se establecen para las setas que mayoritariamente conocemos.
- VER CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS
- VER CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS.
-
REPRODUCCIÓN
- Los hongos pueden reproducirse de diferentes formas:
- Asexual. Se multiplican las células dando lugar a nuevas hifas. Típicos ejemplos: Clamidosporas, Artrosporas, Blastosporas
- Mediante esporas asexuales en el esporangio
- Por Conidias en conidióforos
- Por gemación (levaduras)
- Por fragmentación
- Sexual. Mediante la producción de células llamadas esporas. Típicos ejemplos: Oosporas, Zigosporas, Ascosporas, Basidiosporas
- Mediante esporas sexuales
- O cuando dos hifas de individuos genéticamente diferentes se unen
- Asexual. Se multiplican las células dando lugar a nuevas hifas. Típicos ejemplos: Clamidosporas, Artrosporas, Blastosporas
- Basado en el método de producción de esporas dentro del Reino Fungi, pueden establecerse cuatro divisiones o clasificaciones:
- CHYTRIDIOMYCOTA, constituida por hongos con esporas sexuales o asexuales, mayoritariamente saprofitos donde tanto las zoosporas como los gametos de los quitridios son uniflagelados
- ZYGOMYCOTA, sus hongos se caracterizan por formar esporas sexuales con gruesas paredes
- ASCOMYCOTA, formado por hongos con micelio con tabiques donde las esporas están en bolsas en forma de saco denominadas ascas. Se estima que lo forman entre 10.000 y 15.000 especies.
- BASIDIOMYCOTA, corresponde a los hongos que producen basidios con basiodiosporas. En esta división están las setas más conocidas y dentro de ellas, las provistas mayoritariamente de sombrero. Se estima que pueden formarlo alrededor de 35.000 especies.
- Los hongos pueden reproducirse de diferentes formas:
-
NUTRICIÓN
- Los hongos simplemente absorben a través de las paredes de sus células la materia orgánica más simple, después de haber degradado la más compleja por medio de la liberación de fermentos o enzimas. Podemos clasificar a los hongos por su nutrición en 3 grandes grupos:
- Saprófitos o saprobios
- Parásitos
- Simbiontes
- VER FORMAS DE VIDA
-