CARACTERISTICAS ecologicAS ( Hábitat, suelo, epoca, etc.)
-
HÁBITAT
- Algunas especies macroscópicamente muy semejantes presentan, sin embargo, hábitats diferentes. Por ejemplo: Agaricus arvensis es muy semejante a Agaricus silvicola pero la primera se encuentra en prados y pastizales y la segunda en bosques. Entre las especies forestales algunas son muy específicas: así, por ejemplo, Lactarius deliciosus, el conocido níscalo, se encuentra en zonas de pinos, mientras que el semejante Lactarius torminosus solo aparece donde hay abedules.
- EL BOSQUE ATLÁNTICO Es típico de los climas húmedos y lluviosos aunque con temperaturas benignas en invierno. Las especies de árboles que principalmente forman estos bosques son: el roble, la haya, el castaño, el arce, el nogal, el olmo, etc. . Estos árboles tienen hojas anchas y planas y con la característica principal de perder sus hojas en invierno, que es por lo que se les denomina como planifolios o caducifolios.
- EL BOSQUE MEDITERRÁNEO Ocupa la mayor parte de la Península y las islas Baleares. Se caracteriza porque los arboles se han adaptado a la sequía estival típica de nuestro clima en la mayor parte de la península. Las hojas son perennes, duras y coriáceas provistas de cutícula que evita la evaporación del agua absorbida por las raíces y con hojas transformadas para evitar la transpiración (tamaño pequeño, revestimientos, espinas, etc...) al ser irradiados por el sol. El crecimiento de los arboles es muy lento y esto ha originado que conforme van desapareciendo sean sustituidos por otras especies como el pino o el eucalipto de más rápido crecimiento. Las especies de árboles que principalmente forman estos bosques son fundamentalmente: las encinas, alcornoques, sabinas, enebros y acebuches. Los árboles en este ecosistema están bastante separados y dan lugar a otras especies arbustivas tales como madroños, coscoja, lentisco, jaras y gran variedad de especies aromáticas.
- EL BOSQUE DE LAURISILVA Exclusivo de las Islas Canarias se diferencian de los bosques peninsulares en que son bosques terciarios de hoja dura que aún cubren en algunas de las islas extensas zonas, debido a que se dan unas óptimas condiciones de humedad. Es un tipo de bosque subtropical de la Macaronesia que está fundamentalmente formado por especies arbóreas de la familia de las lauráceas junto con grandes masas de matorrales fundamentalmente constituidos por brezos.
- De acuerdo con
- ABEDULARES Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Amanita franchetii, Amanita muscaria, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Armillaria obscura, Collybia maculata, Cortinarius orellanus, Cortinarius trivialis, Lactarius plumbeus, Lactarius torminosus, Leccinum aurantiacus, Leccinum holopus, Leccinum oxydabilis, Leccinum scabrum, Lepista nebularis, Piptoporus betulinus, etc..
- HAYEDOS Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Amanita excelsa, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Armillaria mellea, Boletus aestivalis, Boletus calopus, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Cantharellus cinereus, Clavariadelphus pistillaris, Collybia fusipes, Collybia maculata, Coprinus picaceus, Cortinarius praestans, Cortinarius sanguineus, Cortinarius trivialis, Craterellus cornucopioides, Daedalea quercina, Ganoderma lucidum, Hericium erinaceum, Hydnum repandum, Lactarius blennius, Lactarius plumbeus, Lepista nebularis, Lycoperdon perlatum, Lycoperdon piriforme, Marasmius sp, Mycena sp, Oudemansiella mucida, Rozites caperata, Russula cyanoxantha, Russula fellea, Russula ionoclora, Russula virescens, etc.
- ROBLEDALES Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Amanita caesarea, Amanita citrina, Amanita franchetii, Amanita fulva, Amanita pantherina, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Amanita verna, Armillaria bulbosa, Armillaria mellea, Boletus aereus, Boletus calopus, Boletus edulis, Boletus erythropus, Boletus impolitus, Boletus purpureus, Boletus regius, Boletus reticulatus, Boletus satanas, Calocybe gambosa, Cantharellus cibarius, Cantharellus cinereus, Clavariadelphus pistillaris, Clavariadelphus truncatus, Clitocybe odora, Clitopilus prunulus, Collybia butiracea, Collybia fusipes , Collybia maculata, Coprinus lagopus, Coprinus micaceus, Coprinus picaceus, Cortinarius trivialis, Cortinarius violaceus, Daedalea quercina, Dendropolyporus umbelatus, Entoloma lividum, Ganoderma lucidum, Geastrum triplex, Gyromitra infula, Hebeloma sinapizans, Helvella crispa, Hericium erinaceum, Hohembuehelia geogenia, Hydnum repandum, Lactarius chrysorreus, Lactarius piperatus, Lactarius velereus, Laetiporus sulphureus, Lepista nebularis, Lycoperdon perlatum, Omphalotus olearius, Russula aurata, Russula virescens, Torrendia pulchella, Tricholoma acerbum, Xerocomus subtomentosus, etc..
- PINARES Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Pinus sylvestris: Amanita gemmata, Amanita muscaria ,Amanita rubescens, Amanita phalloides, Armillaria obscura, Auriscalpium vulgare, Boletus edulis, Boletus pinophilus, Calocera viscosa, Cantharellus cibarius, Chalciporus piperatus, Chroogomphus rutilus, Clavariadelphus truncatus, Clitocybe odora, Clitopilus prunulus, Collybia butiracea, Collybia maculata, Cortinarius ionochlorus, Cortinarius orellanus, Cortinarius trivialis, Cortinarius varius, Cortinarius violaceus, Cystoderma amianthinum, Cystoderma carcharias, Galerina marginata, Gloeophyllum sepiarium, Gomphidius roseus, Gyromitra esculenta, Gyromitra gigas, Gyromitra infula, Hebeloma radicosum, Hydnum repandum, Hygrophorus marzuolus, Inocybe fastigiata, Inocybe geophylla, Lactarius aurantiacus, Lactarius delicosus, Lactarius velereus, Lepista nebularis, Lepista nuda, Lycoperdon perlatum, Morchella conica, Morchella esculenta, Mycena seynii, Pulveroboletus lignicola, Russula integra, Russula mustelina, Russula sanguinea, Sarcodon imbricatus, Sarcodon leucopus, Sparassis crispa, Suillus luteus, Torrendia pulchella, Tricholoma equestre, Tricholoma portentosum, Tricholoma terreum, Xerocomus badius, etc.. Pinus pinea y Pinus pinaster: Amanita citrina, Amanita fulva, Amanita gemmata, Amanita muscaria, Amanita rubescens, Amanita phalloides, Armillaria mellea, Armillaria obscura, Boletus aereus, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Chroogomphus rutilus, Clavariadelphus truncatus, Clitocybe odora, Collybia butiracea, Inocybe fastigiata, Lactarius vellereus, Lactarius delicosus, Lycoperdon perlatum, Morchella esculenta, Mycena epipterygia var. atroviscosa, Mycena seynii, Pulveroboletus lignicola, Scleroderma meridionale, Sparassis crispa, Tricholoma equestre, Tricholoma portentosum, Tricholoma terreum, etc..
- CASTAÑOS Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Amanita caesarea, Amanita citrina, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Amanita verna, Armillaria mellea, Boletus calopus, Boletus edulis, Boletus erythropus, Boletus purpureus, Boletus reticulatus, Cantharellus cibarius, Clavariadelphus pistillaris, Collybia fusipes, Cortinarius ionochlorus, Cortinarius trivialis, Ganoderma lucidum, Hydnum repandum, Laetiporus sulphureus, etc..
- ENCINARES, CARRASCALES Y ALCORNOCALES Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Agaricus lutosus, Amanita baccata, Amanita caesarea, Amanita citrina, Amanita crocea, Amanita echinocephala, Amanita phalloides, Amanita rubescens, Amanita verna, Armillaria mellea, Armillaria tabescens, Astraeus hygrometricus, Boletus aereus, Boletus edulis, Boletus erythropus, Boletus impolitus, Boletus regius, Boletus reticulatus, Boletus satanas, Bovista plumbea, Clitocybula lenta, Clitopilus prunulus, Collybia butiracea, Collybia fusipes, Collybia maculata, Coprinus picaceus, Cortinarius ionochlorus, Cortinarius trivialis, Daedalea quercina, Ganoderma lucidum, Geastrum triplex, Gyromitra infula, Gyroporus castaneus, Hebeloma sarcophylum, Hebeloma sinapizans, Hericium erinaceum, Hohembuehelia geogenia, Inocybe fastigiata, Inocybe geophylla, Lactarius chrysorreus, Leccinum lepidum, Omphalotus olearius, Pleurotus dryinus, Scleroderma meridionale, Terfecia arenaria, Tuber aestivum, Xerocomus subtomentosus, etc..
- OLMOS Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Agrocybe aegerita, Armillaria mellea, Coprinus atramentarius, Coprinus micaceus, Geastrum triplex, Hebeloma sinapizans, Lepista nuda, Lepista personata, Morchela esculenta, Pleurotus dryinus, Ptychoverpa bohemica, Rhodotus palmatus, Rigidoporus ulmarius, Verpa conica, etc..
- ALAMOS Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Agrocybe aegerita, Armillaria mellea, Coprinus atramentarius, Hebeloma sinapizans, Lactarius controversus, Laetiporus sulphureus, Leccinum aurantiacum, Lepista nuda, Lepista personata, Melanoleuca cognata, Morchela esculenta, Pleurotus dryinus, Ptychoverpa bohemica, Tricholoma populinum, Verpa conica, etc..
- FRESNOS Y SAUCES Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Agrocybe aegerita, Armillaria mellea, Coprinus micaceus, Hericium erinaceum, Laetiporus sulphureus, Melanoleuca cognata, Morchela esculenta, Pleurotus dryinus, Verpa conica, etc..
- BOSQUES MIXTOS Y JARDINES CON CONÍFERAS Y PLANIFOLIOS Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Agaricus bisporus, Agaricus xantoderma, Amanita citrina, Amanita fulva, Amanita verna, Amanita vittadini, Armillaria mellea, Boletus satanas, Bovista plumbea, Cantharellus cibarius, Clavariadelphus pistilaris, Clavariadelphus truncatus, Clitocybe odora, Collybia maculata, Coprinus atramentarius, Coprinus comatus, Coprinus disseminatus, Coprinus lagopus, Coprinus micaceus, Coprinus picaceus, Cyathus olla, Geastrum triplex, Hebeloma radicosum, Hebeloma sinapizans, Helvella crispa, Hydnum repandum, Lactarius vellereus, Lepiota acutaesqamosa, Lepista nebularis, Lyophyllum decastes, Lysurus cruciatus, Meripilus giganteus, Mycenastrum corium, Myriostoma coliforme, Phallus adriani, Phallus impudicus, Ramaria botrytis, Ramaria flava, Ramaria formosa, Russula cyanoxantha, Tricholoma aurantium, Tricholoma batchii, Tricholoma columbetta, Volvariella speciosa, Xerocomus subtomentosus, etc..
- PRADOS , CLAROS DEL BOSQUE Y PASTIZALES Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Agaricus arvensis, Agaricus bisporus, Agaricus bitorquis, Agaricus campestris, Agaricus lutosus, Agaricus xantoderma, Agrocybe dura, Agrocybe praecox, Amanita codinae, Amanita vittadini, Astraeus hygrometricus, Batarrea stevenii, Bolbitius vitellinus, Bovista plumbea, Calocybe gambosa, Calvatia cyathiformis, Calvatia utriformis, Clathrus ruber, Clitocybe dealbata, Clitopilus prunulus, Conocybe láctea, Coprinus atramentarius, Coprinus comatus, Coprinus disseminatus, Geastrum triplex, Hebeloma sarcophyllum, Helvella crispa, Hygrocybe conica, Hygrocybe lepida, Hygrocybe punicea, Lepiota brunneoincarnata, Lepista personata, Leucopaxillus lepistoides, Marasmius collinus, Marasmius oreades, Macrolepiota procera, Melanoleuca cognata, Morchela conica, Morchela esculenta o colmenilla, Mycenastrum corium, Pleurotus eryngii, Psilocybe semilanceata, Volvariella speciosa, etc..
- HONGOS SOBRE MADERA Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Calocera viscosa, Cerrena unicolor, Chondrostereum purpureum, Cyathus olla, Flamulina velutipeis, Fomes fomentarius, Gymnopilus spectabilis, Hericium erinaceum, Hypholoma capnoides, Meripilus giganteus, Mycena alcalina, Mycena epipterigia var. atroviscosa, Pholliota squarrosa, Pleurotus cornucopiae, Pleurotus dryinus, Pleurotus ostreatus, Pulcherricium caeruleum, Pulveroboletus lignicola, Sarcoscypha coccinea, Trametes versicolor, etc..
- HONGOS SOBRE ESTIERCOL Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Anellaria semiovata, Bolbitius vitellinus, Coprinus comatus, Coprinus macrocephalus, Coprinus niveus, Cyathus olla, Lysurus cruciatus, etc..
- HONGOS SOBRE TERRENOS QUEMADOS Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Coltricia perennis, Peziza proteana forma sparassoide, Peziza violacea, Pholiota higlandensis, etc..
-
TIPO DE SUELO
- Aspectos como la textura o consistencia del suelo (arcilloso, arenoso, etc.) influyen en la presencia o ausencia de muchas especies. Las zonas dunares y marítimas presentan algunas especies características que no se encuentran en zonas de interior y viceversa. También el tipo de suelo en función a su pH (ácido, neutro o básico) tiene una gran influencia. Muchas especies se adaptan a suelos tanto ácidos como básicos pero otras sólo surgen en suelos ácidos (por ejemplo Amanita muscaria) o en suelos neutros o básicos (Boletus satanas, Calocybe gambosa, etc.)
-
ÉPOCA DEL AÑO
- Muchas especies pueden aparecer, si las condiciones climáticas lo favorecen, en distintas épocas del año, pero algunas son muy exclusivas en cuanto a su época de aparición. Por ejemplo, Hygrophorus marzuolus surge durante el final del invierno (febrero, marzo, de ahí su nombre). Las especies del género Morchella, las conocidas “colmenillas” surgen en primavera. Otras especies se dice que son termófilas, porque prefieren las épocas de calor. Por ejemplo, Boletus aestivalis aparece especialmente en verano (o principios de otoño) mientras que el semejante Boletus edulis es básicamente otoñal. La época del año debe tenerse en cuenta respecto en el riesgo de ciertas confusiones. Por ejemplo, la posible confusión de especies de Agaricus blancos con Amanita verna es mayor en primavera ya que esta Amanita es mucho más frecuente en ésta época.
- CALENDARIO DEL SETERO
Generos y especies Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem. Enero Febrero Hábitat I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II Amanita Rubescens Frondosas, coníferas Marasmius oreades Prados, senderos, caminos, pastizales Morchella rotunda Riberas, manza, viñas, chopos, fresnos Calocybe gambosa Riberas rios chopos, pastizales montaña Sarcosphaera eximia Coníferas de dunas, encinas Agaricus urinascens Prados y pastizales Agaricus arvensis Prados y pastizales Cyclocybe cylindracea Chopos y olmos Boletus pinicola Coníferas, frondosas Boletus aestivalis Frondosas Russula cianoxhanta Frondosas y coníferas Russula virescens Frondosas y coníferas Russula vesca Frondosas y coníferas Cantharellus cibarius v.pallens Frondosas Cantharellus cibarius Coníferas y frondosas Helvella sulcata Coníferas y frondosas Boletus aereos Frondosas Boletus edulis Frondosas y coníferas Boletus cyanescens Frondosas Boletus erithopus Frondosas y coníferas Hydnum rufescens Coníferas y frondosas Clitopilus prunulos Frondosas y coníferas Cantharellus friesii Boletus luteos Coniferas Boletus badius Coníferas y frondosas Craterellus tubaeformis Coniferas, retamas, brezo, tojo Craterellus lutescens Coniferas, retamas, brezo, tojo Craterellus cornucopioides Frondosas y coníferas Hydnum repandum Coníferas y frondosas Tricholoma portentosum Coniferas Tricholoma terreum Coniferas Amanita cesarea Frondosas Tricholoma columbeta Frondosas Pleorotus ostratus Chopos, fresnos, xestas Lactarius deliciosus Coniferas Lactarius vinosus Coniferas Lepiota procera Prados, viñedos, cunetas, caminos Lepiota nuda Frondosas y coníferas Armillaria mellea Arboles frutales Coprinus comatus Caminos, prados, pastizales Fistulina hepatica Sobre todo en robles y castaños Morchella esculenta Riberas, manza, viñas, chopos, fresnos Helvella lacunosa Coníferas y frondosas -
ALTITUD
- La altitud influye en aspectos como el rigor climático (temperaturas más extremas en zonas de alta montaña) que pueden restringir la aparición de muchas especies en determinados momentos o en función al tipo de masa forestal (por ejemplo, mayor presencia de Pinus sylvestris respecto a otros pinos en zonas de montaña con su particular flora micológica). Aunque la mayor parte de las especies se adaptan (dentro de su hábitat preferente) a diversas altitudes, algunas son características de zonas altas (por ejemplo Hygrophorus hypothejus).