- A - B - C - CH - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z -
A
Abarquillado: Lámina que tiene su parte curva y central más ancha que sus extremos verticalmente.
Abietícola: que crece sobre o bajo los abetos (Abies).
Acampanado: Con forma de campana. También llamado ‘acampanulado' y ‘campanulado'.
Acanalado (margen): que presenta canaladuras en el borde.
Acantofisas: ver "parafisoides, elem."
Acantófisis: Cistidio de brevísimas acículas. Del eje central salen múltiples ramificaciones cortas y de longitud parecida.
Aceae: Sufijo con el que se designan las familias.
Acerbo: Áspero, amargo, referido al sabor de la carne.
Acercado: Hifas o mechones hifales aplastados, presentes sobre la superficie estéril.
Acérvulo: Masa de hifas que se forman bajo la epidermis o bajo la cutícula de la planta parásita y produce una capa de conidióforos, cortos y rematados por un conidio apical.
Acetabulado: Dícese de los hongos que tienen forma de copa o similar. Ver ‘apotecio'.
Acetocarmín: Reactivo microscópico muy útil para observar los basidios de ciertas especies con láminas (Agaricales), sobre todo en las especies de los géneros Calocybe, Lyophyllum y Tephrocybe, que con este reactivo se vuelven de color púrpura negruzco o violeta negruzco, denominándose este acontecimiento ‘reacción siderófila' o ‘reacción carminófila'. Se adquiere en droguerías. También denominado ‘carmín acético'.
Acianófilo: no dá reacción cianófila con azul de algodón. (cfr. cianófilo)
Acícola: que crece sobre o entre las agujas o acículas de las coníferas.
Acícula: Aguja de las coníferas.
Aciculares: filiformes con ápice agudo o en forma de aguja.
Ácido agaricino: Ver ‘agaricina'.
Ácido helvélico: Compuesto de una mezcla de ácidos carboxílicos, contenidos en las especies del género Gyromitra y Helvella entre otros.
Ácido iboténico: (amino-3-oH-5 isoxazol-acético). 1. Sustancia contenida principalmente en la Amanita muscaria y Amanita pantherina, sobre todo en la cutícula, que junto con el muscimol (3-oH-5-amino-metilisoxazol) y la muscazona, son los principales responsables de la intoxicación psicotónica. Esta sustancia es un derivado del isoxazol. Según Wasson, en la antigüedad las etnias Koriack de Kamchatka y de otras regiones de Siberia, ya consumían en sus fiestas estas setas. También según Wasson, cree en la hipótesis de que la Planta-Dios Soma de los antiguos arios y el Haoma de los seguidores de Zarathustra (Zoroastro) fueran la Amanita muscaria. 2. Principio activo de la toxicidad de la Amanita muscaria (L.) Pers. y otras setas, que en el organismo se transforma en muscimol, atacando principalmente al sistema nervioso.
Ácido lisérgico: Principal componente de los alcaloides del cornezuelo del centeno y que está presente en los otros doce alcaloides aislados: ergobasina, ergosina, ergotamina, ergocristina, ergocriptina, ergocornina y sus correspondientes estereo-isómeros.
Ácido marásmico: Compuesto aislado a partir de Marasmius oreades y que es activo contra el estafilococo dorado y los bastones intestinales.
Ácido sulfúrico concentrado: Reactivo macroquímico (SO4H2). Ácido que se emplea como reactivo en algunos estudios fúngicos, como en los del género Coprinus. Es un líquido corrosivo de gran viscosidad, incoloro, es un ácido fuerte, es decir, en solución acuosa se disocia fácilmente en iones de hidrógeno e iones de sulfato.
Ácido tánico: Sustancia que contiene la Fistulina hepatica, por lo cual resulta recomendable hervir las setas antes de consumirlas.
Ácido tióctico: Ácido 6-8 ditio-octánico que se encuentra en pequeñas cantidades en todos los órganos animales y vegetales, combate los alcaloides de la Amanita phalloides.
Ácido ustilágico:. Sustancia obtenida de Ustilago maydis, un componente de algunos perfumes raros. Se utiliza en la fabricación de almizcles macrocíclicos, de gran valor en la industria de perfumeria.
Ácido. l: Que tiene sabor de agraz o de vinagre, o parecido a él. 2. Toda sustancia que reacciona rápidamente con las bases y que provoca cambios de color en las sustancias orgánicas. 3. Desde el punto de vista edáfico, todo suelo que su pH es menor de 7.
Acidófilo: Que tiene preferencia por los medios ácidos con un pH por debajo de 6, o que tiene afinidad para los colorantes ácidos.
Acostillado: Relativo al pie cuando este tiene pliegues longitudinales, más o menos grandes, con aspecto de costillas.
Acre: De sabor fuerte, picante.
Acrescente: que con el tiempo se vuelve acre.
Actina: Proteína contráctil presente en el protoplasma plasmodial, que por interacción con el ATP genera la fuerza motriz del plasmodio de los Myxomycetes.
Actinomicosis: Micosis profunda producida por Actinomyces bovis.
Actinomycetes:Esquizomycetes que forman el orden de los Actinomycetales, cuyo cuerpo vegetativo está formado por una sola célula alargada en bastoncillo, ramificada con las hifas de un hongo, pero desprovistos de septos y de núcleo bien distinto. Las hifas tienen un tamaño de micra y media de diámetro. Algunas viven saprófitas en el suelo, en el agua, en las plantas terrestres. Otras son parásitas de plantas, animales (Actinomyces bovis) y también del hombre, al que provocan las enfermedades llamadas actinomicosis; otras especies viven en simbiosis con 1as plantas leñosas, en cuyas raíces forman agallas. De cultivos especiales que se efectúan en laboratorios, particularmente especializados en algunas especies (Streptomyces sp.) de Actinomycetes, se obtienen antibióticos importantes, como la estreptomicina, la cloromicina y la aureomicina, recientemente aplicados al tratamiento de las infecciones bacterianas.
Aculeado: Que tiene aguijones.
Acúleos: Aguijones, espinas finas del himenio de algunos Aphyllorophomycetideae.
Acuminado: Terminado en punta (ápice).
Adherente: En el himenio cuando las láminas o tubos se unen con el pie pero no
son decurrentes.
Adnado, adnata: Lámina adherida al pie. Cuando los poros o laminillas se sueldan al estípite.
Adnato: Adherido o soldado a otra estructura.
Aerífero: que contiene aire.
Aerobio: Ser vivo que necesita del aire para vivir.
Aeromicófito: Hongo que crece en la copa de los árboles, sobre ramas, sin contacto directo con el suelo. Cuando la rama se rompe y cae al suelo, el hongo muere pronto.
Aeruginoso: Color herrumbre.
Afanoplasmodio: Plasmodio transparente, en general carente de envoltura mucosa, producida por Myxomycetes del orden de los Estenomytales.
Afelpado: Tomentoso, con pelos cortos y entremezclados.
Afieltrado (revestimiento): fuerte y densamente fibriloso, con el aspecto de fieltro.
Aflatoxicosis: Enfermedad producida por especies del género Aspergillus, principalmente Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Aspergillus niger, Aspergillus nidulatus, etc., debido a las sustancias tóxicas de origen metabólico, como las aflatoxinas, originando tumores malignos.
Aflatoxina: Una de las principales micotoxinas producidas por el metabolismo secundario de los hongos, que pueden provocar (y de hecho, se ha comprobado en animales de laboratorio) nepatomas o cáncer de hígado. Estas peligrosas sustancias son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Son de los productos cancerígenos más potentes y podemos encontrarlos ocasionalmente en alimentos comunes como cacahuetes, arroz y frutos secos, leche, quesos, maíz, nueces, especias, etc..
Ágamo: Asexual, que se reproduce mediante conidios; frecuente en los hongos inferiores, como en el Cordiceps militaris.Reproducción agámica.
Agaricina: También llamado ‘ácido agaricino', extraido de Fomes officinalis. Empleado antiguamente en medicina popular, siendo un hongo muy buscado en su tiempo. Se cría en especies de árboles de los géneros Larix y Cedrus.
Agaricoide: Basidioma con aspecto y morfología que recuerda a las Agaricales, y que generalmente presenta afinidades filogenéticas con ellas.
Agaricomycetidae: Subclase de la clase Homobasidiomycetes. Comprende la mayoría de órdenes con especies provistas de láminas debajo del sombrero.
Agaricus: Hongo perteneciente a la familia Agaricaceae; hongos con laminillas. En uno de estos hongos, concretamente en el champiñon cultivado (Agaricus bisporus), se han asilado pequeñas concentraciones de vitaminas B1, B2, C, K, ácido nicotínico y ácido pantoténico, conocido como "vitamina universal". Recientes estudios en el Instituto de Investigaciones Científicas de la India, con el extracto de este hongo, han comprobado que este extracto frena el desarrollo del esfilococo dorado y de las bacterias del tifus. Hoy en día, se usa en clínicas médicas para la curación del tifus y de las infecciones de las heridas. En Gran Bretaña, consiguieron un preparado contra el tifus a partir del Agaricus xanthoderma.
Agaritina: Toxina presente en el hongo cultivado Agaricus bisporus var. albidus (= Psalliota bispora), archiconocido como champiñón.
Agrocibina: Antibiótico producido a partir de la Agrocybe dura,que posee cualidades antibióticas y antitumorales.
Agua de anilina: Reactivo macroquímico, utilizado entre otros en Russulales.
Aguijón: Pequeñas púas que se encuentran en el himenio de algunas setas. 2. Tricoma rígido y punzante, de formación puramente eìdérmica.
Ahorquillada: Lámina que se bifurca en forma de Y.
Alantoide: Esporas de forma cilíndrica y curvada, con aspecto de salchicha.
Albuginaceae: Familia de hongos microscópicos Oomycetes (Ficomycetes) parásitos obligados de plantas superiores, en cuyos tejidos subepidérmicos forman masas pustuliformes. Tienen micelio intercelular a menudo en forma de cadena, con conidios dispuestos en filas sobre ramas conidióforas cortas. También se emplea el término común ‘Albugináceas'.
Albugo: Género de hongos Oomycetes (Ficomycetes) pertenecientes a la familia Albugináceas, parásitos de palantas superiores, espontáneas o cultivadas, pertenecientes a las familias Crucíferas, Compuestas y Caparidáceas. La especie más conocida es Albugo candida, agente de una enfermedad conocida con el nombre de ‘roya blanca', frecuente también en una planta común, el zurrón de pastor.
Alcalina: Con olor o sabor de álcali.
Alcalino: Nombre dado a los productos básicos.
Alcaloide: Sustancia orgánica de carácter básico que se encuentra en a1gunos vegetales y generalmente venenoso para algunos animales.
Aleuriospora: (Deuteromycetes) conidio desarrollando como una hinchazón del extremo de una célula esporógena o rama hifal y de la cual dificilmente se separa (= clamidospora según Hughes) (en la nueva nomenclatura, este término ha sido rechazado por confuso).
Aliáceo: De olor y sabor a ajo.
Aliseda: Formación vegetal dominada por alisos (Alnus).
Almidón: es una macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del 25 %) y la amilopectina (75 %). Es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales.
Alnícola: Que crece sobre alisos (Alnus) o en sus proximidades.
Alpino (zona): Piso de vegetación situado por encima de los 2200 m y caracterizado por la ausencia de árboles.
Alucinógeno: Que provoca alucinaciones. Que produce sensación subjetiva que no va precedida de impresión de los sentidos.
Alutáceo: Del color del cuero curtido.
Alveolado: Provisto de hoyitos (alvéolos) como el sombrero de las colmenillas.
Alvéolo: Celdilla, concavidad o foseta parecida a la de un panal, como en el género
Morchella. Espacio profundo remetido hacia el interior del carpóforo contenido entre las costillas.
Amanina: Toxina del grupo de las amatoxinas.
Amaninamida: Toxina perteneciente al grupo de las amatoxinas; se han descrito cuatro tipos que se designan con las cuatro primeras letras del alfabeto griego, producen daños hepáticos, se encuentran el algunas Amanita y otros géneros de setas.
Amanita: Género de hongos Basidiomycetes de la familia Agaricáceas que comprende muchas especies, de las cuales algunas son comestibles, otras venenosas y hasta mortales. Son hongos de sombrero cónico, luego hemisférico y finalmente aplanado, diversamente coloreado y a veces decorado con restos de velo universal, con himenio en las láminas, dispuestas radialmente en la cara inferior del mismo y normalmente de color blanco al igual que el estípite o pie por el que es sostenido; están provistos a menudo de volva y de anillo. Son comunes en los bosques de encinas, hayas y coníferas.Se conocen, entre otras especies: la Amanita citrina; la Amanita pantherina, muy venenosa; la oronja falsa (Amanita muscaria); la amanita verde (Amanita phalloides), letal y la amanita imperial (Amanita caesarea), comestible.
Amanitina de weiland: Polipéptido del grupo indólico que al mismo tiempo que provoca una gran hipoglucemia da lugar a la caryolisis o destrucción de glóbulos rojos. Hay varios tipos de amanitinas o amanito-toxinas, que se han aislado en las tres Amanita mortales (Amanita phalloides, Amanita verna y Amanita virosa), Lepiota brunneoincarnata, Lepiota brunneolilacea, Lepiota helveola, Galerina marginata, Galerina autumnalis, Conocybe filiaris, entre otras, y que pueden actuar como contraveneno de los alcaloides mortales (amanitina y faloidina).
Amarescente: Ligeramente amargo o que se vuelve amargo en la lengua.
Amargo: comparable, por ejemplo, al de la raíz de la genciana (no confundirlo con acre).
Amastygomycota: División de hongos superiores con reproducción por medio de esporas no flageladas, que comprende las subdivisiones Ascomycotina (Ascomycetes), Basidiomycotina (Basidiomycetes) y Zygomycotina (Zygomycetes).
Amatoxina: Algunas toxinas propias del género Amanita, que a menudo se conocen como ‘am-toxinas', y provocan el síndrome ciclopectídico. Asimismo las contienen especies de los géneros Lepiota, Galerina y Pholiota. Atacan el núcleo celular impidiendo la síntesis de proteínas. Se han descrito, hasta ahora, nueve compuestos pertenecientes a este grupo: alfa, beta, gamma y eta; amanitinas, amanina, aminomanida, ácido amanudínico, amanudicina y proamanulina. Las amatoxinas alfa y beta son octapétidos bicíclicos conteniendo algunos aminoácidos muy corrientes como la glicina, isoleucina, cisteína, asparragina e hidroxiprolina. La amatoxina gamma es un triptófano hidroxilado. Estas amatoxinas son resistentes a la cocción y a la desecación. Producen la muerte celular por inhibición de la síntesis del ácido ribonucleico mensajero (ARNm) por bloqueo de la enzima específica (ARM.polimerasa-II). También llamadas ‘amanitina' y ‘amanito-toxina'.
Amerospora: Esporas unicelulares sin división de diafragmas o tabiques.
Amigdaliforme: Que tiene forma de almendra.
Amiloide: Que toma color azul oscuro o violeta con el reactivo de Melzer (iodado),
sobre todos las paredes de las esporas u otras estructuras celulares.
Aminoacido: Ácido orgánico carboxilo que contiene uno o más grupos de NH2, cuya fórmula general es RCHNH2. Constituyen las unidades estructurales principales de las proteínas.
Amoníaco: Reactivo macroquímico (NH3). Compuesto formado por tres átomos de hidrógeno y uno de nitrógeno.
Ampuláceo: En forma de ampolla.
Ampuliforme: Cistidio en la parte media y basal ventricoso, y en el ápice con un apéndice de morfología variable, típico de los géneros Melanoleuca y Kuehneromyces.
Ampuloso: Hifas provistas de protuberancias a nivel del tabique o intercaladas. Hinchado.
Anaerobio: Dícese de todo organismo capaz de vivir en ausencia de oxígeno molecular libre (anoxia). Hay dos clases de anaerobios: facultativos, que pueden desarrollarse indistintamente en un medio con o sin oxígeno molelcular y anaerobios obligados, a los que la más mínima cantidad de oxígeno les impide la vida.
Anamorfo: Forma imperfecta o forma conidial en los hongos inferiores, en los que la reproducción sobreviene por conidios (esporas sexuales).
Análisis hifal: procedimiento por el cual puede ser investigado el desarrollo y la estructura del esporocarpo de los hongos superiores. Tres principales tipos de anatomía de los esporocarpos de complejidad creciente, fueron reconocidos por Corner (1932).
Monomítico: que tiene hifas de una clase (hifas generativas que son de pared delgada, con o sin fíbulas, originan los otros tipos de hifas y el himenio; son generalmente septadas).
Dimítico: que tiene hifas de dos tipos: generativas y esqueletales (de pared gruesa, ramificadas o no, aseptadas, nada o poco flexuosas, y con ápices de pared delgada) o generativas y ligadoras.
Trimítico: que tiene hifas de tres tipos (generativas, esqueletales y ligadoras que son de pared gruesa, muy ramificadas, aseptadas, entrelazadas, angostas, a menudo coraloides, ligan entre sí a las hifas generativas y esqueletales.
Anastomosado: Que confluyen o se juntan unos órganos con otros (las láminas con
el pie).
Anastomosis: Unión de elementos antómicos con otros de la misma planta, animal y en este caso de una seta. Fusión de ramas de iguales o diferentes hifas (u otra estructura) para formar una red.
Ancho: Láminas que tienen una distancia grande (5 mm.) entre el borde de la lámina unida al sombrero y la que está libre.
Anemocoria: Dícese de la dispersión de las esporas que ocurre predominantemente por obra del viento.
Anfígeno: Adjetivo que se aplica al himenóforo, para indicar que éste cubre la parte
externa de parte del carpóforo, como sucede, por ejemplo, en el género Ramaria.
Angelica: Nombre común de varias especies de matas de la familia Umbelifereae. La especie Angelica sylvestris, es un endemismo ibérico-occidental. Crece en los pisos colino y montano de A Coruña y Lugo, rara en el resto. En Galicia se conoce como ‘herba dos lazarosos', ‘mexacán', etc..
Angiocarpia: Maduración del basidio dentro del basidioma cerrado, que es un tipo de desarrollo normal en la subclase Gasteromycetideae (Gasteromycetes).
Angular: Adjetivo que define la textura de un Ascomiceto, cuando está compuesto por hifas de perfil poligonal, más o menos regular.
Anillo: Resto membranoso del velo parcial rodeando el pie tras abrirse el sombrero.
Anillo apical: Estructura de cierre anuliforme que se halla en el ápice de muchos ascos inoperculados.
Anillo ascendente: Ver ‘anillo súpero'.
Anillo descendente: Ver ‘anillo ínfero'.
Anillo doble: Restos de los velos universal y parcial que permanecen sobre el pie a modo de anillo con la parte externa estrellada.
Anillo infero: 1. El que está situado sobre la parte media del pie. 2. Anillo que se desprende de arriba hacia abajo. También llamado ‘anillo descendente'.
Anillo supero: 1. El que está situado en la parte alta del pie. 2. Anillo que se desprende de abajo hacia arriba. También llamado ‘anillo ascendente'.
Antracnosis: Enfermedad producida por hongos que causan la desintegración de los tejidos, formando manchas negras y hundidas en forma de úlceras, localizadas principalmente a nivel del follaje, tallos jóvenes o frutos.
Antraquinona: Sustancias responsables del colorido vivo de las láminas de algunas especies del género Cortinarius.
Anuliforme: En forma de anillo.
Aparato apical: Mecanismo de dehiscencia situado en la cúspide del asca. A menudo es la característica principal para el género.
Apéndice hilar: Pequeña protuberancia que se presenta en la zona basal de la espora. Algunos utilizan la palabra ‘apícula'.
Apendiculado: Referido al margen del sombrero, con restos colgantes de velo.
Aphyllophorales: Orden de los Basidiomicetes que comprenden entre otros: Corticiales, Boletales, Clavariaceas, etc.
Aphyllophoromycetideae: Subclase de la clase Homobasidiomycetes. Contiene órdenes con especies generalmente sin láminas, con himenio liso, con pliegues, con poros, con acúleos, de morfología muy variada, y gran número de ellas creciendo sobre madera o restos vegetales.
Apical: Terminal o extremo superior, ápice.Referido al anillo en el pie, el situado en la parte superior del pie.
Apice: Parte superior de una estructura. Extremo o punta superior del carpóforo.
Apículo: Punta corta, mucrón.
Aplanospora: Espora no móvil, presente en algas y hongos.
Apófisis: Ensanchamiento basal del endoperidio de algunos Geastrum. Ensanchamiento del esporangióforo por debajo del esporangio en Mucorales, o sobre el pedúnculo de algunas especies de Geastrum (Lycoperdales).
Apotecio: Cuerpo fructífero abierto, de algunos Ascomycetes. Fructificación ascógena en forma de copa, taza o platillo, con los ascos dispuestos en empalizada, normalmente expuestos.
Apretado: Dícese de las láminas cuando están muy proximas entre sí.
Apuntado: Finalizado en punta.
Aracnoides: Con filamentos muy finos, que recuerdan a los de una tela de araña.
Araneoso: Dícese de aquellos hongos que poseen el borde parecido a filamentos de telas de araña o a cintitas (Por ejemplo: Kavinia alboviridis (= Hydnum alboviridum)). Aracnoide.
Arbusculares: Hongos micorrízicos. Diversidad de hongos micorrízicos y potencial micorrízico del suelo de una sabana natural.
Arbusculo: Se conoce con el nombre de micorriza a la asociación simbiótica establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas (tanto cultivadas como silvestre) y ciertos hongos del suelo.
Área-peristroma: Pequeña área del endoporio que circunda ligeramente el estoma. En muchas especies de Geastrum claramente delimitada del resto de la superficie.
Areolado: Que presenta fosas diminutas.
Arido: dícese del basidiocarpo membranoso, relativamente seco.
Arista: Margen o borde de las láminas.
Arista esteril: Presencia de cistidios; color distinto al de la lámina. También llamada ‘borde heteromorfo'.
Arista fertil: Ausencia de cistidios; de igual color que la lámina. También llamada ‘borde homoforto'.
Armilla: Brazalete. Anillo especial de la parte superior del pie en algunos
Agaricales.
Armillaria: Género de hongos Basidiomycetes de la familia Agaricáceas que viven parásitos o saprófitos sobre plantas leñosas. Las especies de Armillaria se caracterizan por las esporas blancas y por el estípite provisto de anillo más o menos fugaz, pero carecen de volva. La especie más conocida es la Armillaria mellea (= Armillariella mellea), cuyo cuerpo fructífero se desarrolla en otoño en característicos grupos de setas con pie alargado, anillo fugaz y pequeño, situado hacia arriba, sombrerillo aplanado, que anteriormente ha sido convexo, de color amarillo miel o pardo. El cuerpo reproductor es comestible; el sistema vegetativo (micelio) tiene el aspecto de cordones rizomórficos o de láminas subcorticales, blanquecinas y luminiscentes en la oscuridad y es causa de la podredumbre blanca radical de muchas plantas forestales. Llamada también ‘armillariella'.
Arquimycetes: Clase de hongos afines a los Phycomycetes, que viven parásitos de organismos acuáticos y a veces de plantas terrestres. Tienen talo microscópico unicelular, raramente ramificado, desnudo o provisto de pared celular, a veces con uno o dos flagelos. Presentan reproducción sexual de diverso tipo y en ocasiones desconocidas. La clase comprende dos órdenes: Olpidiales y Plasmodiosporales.
Artrospora: Conidio nacido de la destrucción de una hifa. (Deuteromycetes, Ascomycetes, Basidiomycetes) espora que resulta de la ruptura de una hifa en células separadas. Ej. Geotrichum
Asca: En Ascomycetes, célula en forma de “as de bastos” o redonda que lleva dentro
las esporas.
Asco: En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Ascocarpo: Carpóforo portador de las ascas. En la subdivisón Ascomycotina, las especies más desarrolladas se diferencian morfológicamente. Las hifas copuladoras femeninas (ascogonios o carpogonios) y masculinas (anteridios), y las ascas se reúnen en unos cuerpos fructíferos llamados ascocarpos, que reciben distintos nombres, según su forma. Los tres tipos principales de ascocarpo son : cleistotecio, peritecio y apotecio. Ver ‘ascoma'.
Ascoma: Cuerpo fructífero de los ascomicetes y que contiene sus ascos o esporangios.
Ascomycete: Grupo de hongos superiores, cuyas esporas de origen sexual se encuentran encerradas en ascas.
Ascomyceytes inoperculares: Hongos con ascas, las cuales al madurar las esporas, expulsan a éstas por medio de un esfínter.
Ascomycetes operculares: Hongos con ascas, las cuales al madurar las esporas, expulsan a éstas por medio de una apertura o tapadera, llamada opérculo.
Ascomycetes tuberiformes globosos: Definición genérica que identifica a los Ascomycetes cuyo cuerpo frutal es un cleistotecio. Entre ellos existen especies sésiles y estipitadas, superficiales, de crecimiento semiinmerso en el sustrato o completamente inmerso.
Ascomycotina: Subdivision de la división Amastigomycota, en la cual las especies que la componen producen fructificaciones llamadas ascocarpos. Comprende varias clases: Hymenoascomycetes, a su vez dividida en las subclases Pezizomycetideae y Pyrenomycetideae, Hemiascomycetes (Euascomycetes), Plectomycetes, Loculoascomycetes (bitunicados).
Ascóspora: Espora contenida el asca, típica de Ascomycetes.
Ascostroma: Estroma en el que están las ascas.
Ascotremelloide: Define el aspecto de un Ascomiceto cuando se parece a una especie del género Ascotremella, a su vez derivada por analogía morfológica del género Tremella (Basidiomycetes), es decir, más o menos cerebriforme.
Aseptado: Sin paredes transversales.
Aserrado: Borde de algunas láminas, provisto de dientecillos en forma de sierra.
Aspergillaceae: Familia de hongos Ascomycetes en la que se incluyen muchos mohos verdes comunes. Presentan micelio bien desarrollado con pequeños cuerpos fructíferos no pendiculados, aéreos y propagación por conidios. Se desarrollan sobre materias orgánicas, provocando alteraciones profundas. Divididos por el tamaño de los conidióforos en los géneros: Aspergillus, con talo formado por hifas engrosadas en la sumidad sobre las que se encuentran protuberancias en forma de botellas (esterigmas), que sostienen las cadenas de conidios verdes o de otro color, según la especie, redondeados, en forma de abanico, útil porque produce algunos antibióticos y en la fermentación de los azúcares (la especie Aspergillusflavus-oryzae fue empleada en la China y en Japón para hacer fermentar el arroz); Penicillium, con conidióforos ramificados en el ápice cuyas ramas llevan cadenas de conidios dispuestas en pincel, de donde procede el nombre (de la especie Penicillium notatum, Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1929); Cytromycetes, producto de ácido cítrico de soluciones azucaradas. También se emplea el término común ‘Aspergiláceas'.
Aspergillus: Género de hongos Ascomycetes pertenecientes a la familia de las Aspergiláceas. Pertenecen al mismo, Aspergillus glaucus, común sobre muchas sustancias orgánicas, y Aspergillus fumigatus, capaz de provocar micosis pulmonar.
Asperulado: provisto de finas asperezas.
Asterófisis (Astrosetas): cistidios de pared fina en forma de estrella ensanchados inferiormente.
Asterosetas: ver setas.
Astrigente: Que produce constricción y sequedad.
Asurcado: Dotado de surcos ásperos o líneas concéntricas.
Atecio: Literalmente, sin carpóforo. Es la fructificación de unos pocos y particulares géneros de los Ascomycetes, que están constituidos sólo por una película himenial depositada directamente sobre el sustrato del huésped (Por ejemplo: Taphrina y Ascocorticium).
Atenuado: Refiriéndose al pie, la parte más estrecha cuando el diámetro del mismo
ha sido disminuyendo progresivamente.
Aterciopelado: Con superficie cubierta de pelo tupido, corto, fino y brillante.
Atigrado: Que recuerda el dibujo que presenta el pelaje del tigre.
Atlántico (dominio): Zona bastante próxima al océano cuya flora sufre la influencia del clima oceánico.
Atramentarius: Parecido a un líquido negro como la tinta (antialcóholico).
Atropina: Alcaloide incoloro, cristalino, de punto de fusión de 115º C, derivado del tropano, contenido en diversas especies de la familia Solanaceae, especialmente en la raíz de la belladona (Atropa belladonna). Se utiliza en farmacología, sobre todo como anticolinérgico. Esta especie también contiene dos alcaloides más: hiosciamina e hioscina. Las bayas de esta planta son altamente venenosas, tanto que pueden causar la muerte. Antiguamente se usaba como producto de belleza, de ahí su nombre latino.
Auriculiforme: En forma de oreja.
Autoico: la capacidad de un hongo parásito de completar todo su ciclo de vida en un solo hospedante (cfr. heteroico).
Autótrofo: Ser vivo con clorofila, capaz de sintetizar por si mismo hidratos de carbono.
Azul de algodón: Reactivo que siguiendo diferentes técnicas se utiliza para constatar la reacción cianófila (coloración azul) ante esta sustancia de algunas partes del hongo.
Azul de anilina: Colorante ácido que tiñe específicamente la colágena. También se llama ‘azul de metilo' y ‘azul de Poirrier'.
Azul de cresilo: Reactivo con el que algunas partes de ciertos hongos se vuelven de color rojizo o violeta-rojizo (reacción metacromática).
Azul de metileno: Colorante básico soluble en agua y etanol que se utiliza frecuentemente para estudios fúngicos.
Azul de prusia: Color intermedio entre el azul cobalto y el azul marino.
Azul de toluidina: Colorante básico soluble en agua y alcohol, tiñe metacromáticamente algunas células y partes de los hongos.
Azul lactico: Solución acuosa acidificada, utilizada para teñir la ornamentación esporal de los Ascomycetes y verificar si las esporas son cianófilas.
Azul turquesa: Color azul ligeramente verdoso.
Azul turqui: Color azul muy oscuro.
B
Baboso: muy viscoso, con mucus muy abundante que mana espontáneamente.
Bacilar: en forma y tamaño de bacilos.
Baciliforme: en forma de bastoncito.
Balistósporas: cuando las esporas se proyectan violentamente al exterior.
Basal: Propio o relativo de la base.Referido al anillo en el pie, el situado en la parte de la base del pie.
Básico: Dícese del suelo rico en calcio (su pH es mayor de 7).
Basidio: En Basidiomycetes, célula ancha y corta que lleva en su exterior las esporas.
Basidiocarpo: Carpóforo portador de los basidios.
Basidíolo: Basidio inicial de menor tamaño, inmaduro.
Basidioma: También llamado ‘basidicarpo', ‘carpóforo', ‘cuerpo fructífero', ‘seta', etc., es el órgano encargado de la producción y dispersión de esporas. Puede ser de múltiples formas: esférico, cilíndrico, cónico, estrellado, acopado, clatrado, etc..
Basidiomycete: Grupo de hongos superiores, en los que las esporas de origen
sexual, se forman en el exterior de los basidios.
Basidiomycotina: Subdivisón de la divisón Amastygomycota (Basidiomycetes), que comprende hongos en los cuales el aparato reproductor está formado por basidios, sobre los que van colocadas las esporas, generalmente cuatro. Comprende las clases Phragmobasidiomycetes (Heterobasidiomycetes), Teliomycetes y Homobasidiomycetes.
Basidíospora: Espora exógena, propia de los basidiomicetos.
Basilar: Propio o relativo de la base.
Basiónimo: El primer binomio que se ha utilizado para designar un taxón (el cual ha experimentado un cambio de rango, en cuanto a la nomenclatura o el status).
Bayo: De pardo rojizo a pardo oscuro.
Bermellón: De color similar al cinabrio, mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro.
Betulícola: que crece sobre abedules (Betula) o en sus proximidades.
Bifurcada: Dividida en dos ramales.
Bigutulada: Con dos gútulas.
Bilateral: Referido a las láminas, para indicar la disposición divergente (hacia la arista) de las hifas que emergen del mediostrato. También llamado ‘decurrente' y‘divergente'.
Binomio: conjunto de dos palabras latinas (o latinizadas) que constituyen el nombre científico de un ser vivo: nombre del género (inicial en mayúsculas) seguido del nombre de la especie (epíteto con inicialen minúsculas).Por común acuerdo, el binomio latino se escribe en cursiva.
Bioluminiscente: que presenta una luminiscencia espontánea en la oscuridad.
Bionecotrofico: Enfermedad de origen fúngico (causa por hongos) en la biomasa, en el que el parásito mata la célula hospedador.
Biotopo: lugar que presenta una cierta cantidad de particularidades ecológicas.
Biotrofico: Hongos parásitos que se nutren de las plantas vivas.
Biseriadas: Indica la posición de las esporas en las ascas.
Bispórico: Se dice de los basidios que contienen dos esporas.
Bitunicado: asco con doble pared (la interna es elástica y se expande mucho por fuera de la externa cuando se produce la liberación de las esporas).
Blastomycetes: Hongos de la fermentación, unicelulares, macroscópicos, de forma y dimensiones diversas, llamados comúnmente ‘fermentos', que se reproducen por gemación o por esporas endógenas (ascosporas) o también por esporas ágamas (artrosporas, conidiosporas). Pertenecen a este grupo los Saccharomycetes, agentes de la fermentación alcohólica (Saccharomyces cerevisiae, utilizado para la fermentación de la cerveza o Saccharomyces ellipsoideus, que ya fue usado por los antiguos egipcios como medicina casera). Pueden ser patógenos para el hombre y los animales (géneros Candida, Torulopsis, Cryptococus, especies como Cryptococus neoformans, etc.). Afortunadamente estos hongos no se transmiten a través de los alimentos. También se puede encontrar la forma escrita ‘Blastomicetos'.
Boletaceae: Familia de hongos Basidiomycetes (Boletaceae) generalmente incluida antiguamente en las Poliporáceas. Cuerpos fructíferos carnosos constituidos por un estípite que sostiene un sombrero o píleo, con himenio situado al exterior e himenóforo en forma de túbulos situados verticalmente en la parte inferior del sombrero. Comprende el género Boletus, actualmente dividido en numerosos géneros: Tubiporus, Boletus, Boletinus, Ixocomus, Xerocomus, Trachypus, Suillus. También se emplea el término común ‘Boletáceas'.
Boleto: Nombre común de algunos hongos Basidiomycetes, del género Boletus, de la familia Boletáceas, como, por ejemplo, Boletus scaber (= Trachypus carpini), comestible, común en los bosques de toda Europa, con estípite delgado, blanco y con sombrero convexo, pardusco, que lleva poros banquecinos, u otras especies afines, como el boleto rojo (Boletus rufus = Trachypus aurantiacus), con sombrero de color ladrillo y el Boletus duriusculus; boleto comestible: hongo Basidiomiceto de la familia Boletáceas (Boletus edulis), comestible, pie cilíndrico o cónico, macizo, sombrero pardo por encima, amarillento pero antes casi blanco en la cara inferior, con pulpa blanca y perfumada, inmutable, son especies afines el Boletus aereus y el Boletus pinicola, ambos también comestibles; boleto satánico: hongo venenoso (Boletus satanas), con poros rojos y cuya carne adquiere color verde-azulado al contacto con el aire. Ver ‘Boletus'.
Boletus: Género de hongos de la familia Boletáceas. Cuerpo fructífero carnoso; en la cara inferior del sombrero, un estrato esponjoso de túbulos situados verticalmente que terminan en poros y revestidos por el himenio; pie central, cilíndrico, a veces con anillo. Comprende unas 200 especies, entre las cuales destacan: Boletus edulis o boleto comestible; Boletus luridus, venenoso o sospechoso de serlo; Boletus satanas u hongo satánico, venenoso; Boletus (= Ixocomus) elegans, comestible. El micelio forma micorrizas con las raíces de algunos árboles. También se puede encontrar la forma ‘Boleto'.
Borde: Margen.
Borde heteromorfo: Referido al borde de las láminas, cuando este presenta una leve mancha de color y naturaleza distinta, debida a cistidios o células estériles. También llamado ‘arista estéril'.
Borde homoforto: Referido al borde de las láminas, cuando este es de naturaleza uniforme con el resto de la cara laminar. También llamado ‘arista fértil'.
Botrytis: Género de hongos Deuteromycetes de la familia Moniliaceae, caracterizados por conidióforos erectos, ramificados, tienen masas de conidios en forma de racimos de color blanquecino o de gris ceniza. La mayor parte son saprófitos; algunos son parásitos, como la Botrytis bassiana, agente de la moscardina del gusano de seda. Muy común la Botrytis cinerea o moho gris de la vid.
Botuliforme: en forma de salchicha.
Bozo: tenue vellosidad, como el vello de un bebé.
Bulbo: Pie engrosado en la base, en forma de cebolla.
Bulbo marginado: Dícese de la parte inferior del pie, cuando presenta un bulbo que tiene el margen roto o en bandas.
Bulbo turbinado: Dícese de la parte inferior del pie, cuando presenta un bulbo que adopta una forma de peonza.
Caducifolio: Árbol o arbusto al que se le caen las hojas al inicio de la estación desfavorable.
Calcáreo: Se dice del suelo, terreno, caparazón, etc., en el que abundan la calcita (mineral de formúla CaCO3, constituyente esencial de diversas rocas carbonatadas: calizas, mármoles, calcarenitas y margas) o el aragonio. Suele ampliarse a otros carbonatos.
Calcícola: Se aplica a la planta, árbol, hongo, etc., que crece mejor en suelos alcalinos (con carbonatos o yeso, generalmente).
Calcífilo: que manifiesta una cierta preferencia por los suelos calcáreos.
Caliciforme (crateriforme): en forma de copa, acopado.
Caliptrada: Que dispone de caliptra (Cáliz con forma de tapa o caperuza de algunas plantas).
Calvatina: Compuesto existente en la esporada de la Langermania gigantea, con aminoácidos, urea, ergosterol y lípidos, con probados efectos anticancerígenos contra el Sarcoma 180, Sarcoma MA 387 y Sarcoma de Crabb.
Campanulado: Con forma de campana.
Canaliculado: Estriado, acanalado.
Candidiasis: Enfermedad de tipo broncopulmonar y pulmonar, producida por Candida albicans, hongo imperfecto de la clase Deuteromycetes, con un cuadro clínico similar a una tuberculosis. Esta enfermedad se puede presentar en cuatro formas: candidiasis de las membranas mucosas, cutáneas, broncopulmonar y pulmonar; estas dos últimas las más peligrosas, sobre todo la pulmonar, ya que se desarrolla sobre tejido pulmonar. También llamada ‘candidiatis'.
Canthaxantina: Pigmento amarillo-rosado extraído del Cantharellus cibarius. Empleado por vía oral para que la piel tome tintes morenos sin necesidad de exponerla a los rayos solares.
Capilar: fino como un cabello.
Capilicio: Filamentos estériles filiformes, que se encuentran mezclados con las
esporas en algunos grupos de hongos, como sucede en los Mixomycetes y Gasteromycetideae. En Myxomycetes: estructuras estériles, generalmente filiformes, libres o unidas a la columela o peridio, presente entre las esporas de los cuerpos fructíferos de muchos Myxomycetes y Gasteromycetes. Originado a partir del sistema vacuolar. c. f. pseudocapilicio. en Gasteromycetes: restos de las hifas esqueletales de la trama del basidiocarpo en la gleba, de grosor desparejo, 4-35 um de ancho, en paredes secundarias generalmente engrosadas, y muy frecuentemente pigmentadas,de color castaño o son cianofílicas (se tiñen con azul de algodón al lactofenol), con o sin septos, ramificadas o no, en algunos casos con poros o rajaduras, con o sin septos, nunca con fíbulas. Comúnmente confinado a los órdenes Lycoperdales y Tulostomatales. (c. f. paracapilicio).
Capitado: Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o en capítulo.
Capnoides: Dícese de las láminas de color gris humo.
Carbonícola: que crece en carboneras (leña quemada).
Carminofolio: Referente a los basidios con granulaciones, que se tiñen con el colorante rojo-carmín, en solución de ácido acético (colorante carmín-acético). Esta propiedad se determina al microscopio.
Carpóforo: Cuerpo fructífero de los hongos superiores. Equivale a seta.
Carrizal: lugar cubierto de carrizos (Phragmites australis).
Cartilaginoso: De consistencia dura pero flexible, a semejanza del cartílago.
Cáseo (consistencia): que recuerda la leche cuajada, es decir, un poco cremoso y quebradizo.
Caseoso: con textura de queso.
Catahimenio: cuando los elementos estériles (hifidios) crecen primero, y la capa basidial se insinúa entre ellos, no formando siempre una empalizada, o llegando a distintos niveles.
Caulocistidio: Cistidio situado en la superficie del estipe.
Caulocutis: revestimiento del pie.
Cavernoso: Generalmente referido al interior del pie, que se ahueca formando compartimentos
o cavernas.
Cebrada: Para indicar la disposición de algunas ornamentaciones en esporas y en el
pie de algunas especies a modo de líneas o bandas como las de la piel de la cebra.
Cedrícola: que crece sobre cedros o en sus proximidades.
Celular: Constituida por celdillas que le dan un aspecto esponjoso. Propio de la
gleba de Hymenogaster y de la subgleba de otros Gasteromycetideae.
Celulosa: Hidrato de carbono complejo (Polisacárido) que se encuentra en abundancia en las membranas celulares de los vegetales y componente principal de la pared de todas las células vegetales. La celulosa es insoluble en todos los disolventes comunes y se separa fácilmente de los demás componentes de las plantas. Dependiendo de la concentración, el ácido sulfúrico actúa sobre la celulosa y produce glucosa, almidón soluble o amiloide. Esta celulosa es descompuesta por la mayoría de hongos, ayudando en la formación del humus.
Cenocítico (talo): (= sifonado) las células no están separadas por septos y numerosos núcleos cohabitan en el mismo “sifón”. Dícese del micelio no tabicado; se refiere a los núcleos incluidos en el citoplasma que no están separados por paredes.
Centrípeta (maduración): las esporas maduran en el borde de las láminas o del himenio.
Cercospora: Género de hongos Deuteromycetes de la familia Demaciáceas. Pertenecen al mísmo numerosas especies parásitas difundidas en todo el mundo, que producen vicios y manchas foliares en muchas plantas. Se caracterizan por sus conidios alargados, engrosados en su parte inferior, pluriseptados. La Cercospora beticola es parásita de la remolacha y la Cercospora cladosporiaedes produce una enfermedad en el olivo.
Cerebriforme: Con forma y aspecto que recuerda a un cerebro.
Céreo: que tiene la textura o el aspecto de la cera
Césped: formación vegetal baja, más o menos abierta que recubre parte del suelo y que está formada por heterófitos o hemicriptófitos.
Cespitoso: Se dice de los hongos que crecen formando racimos, unidos unos con
otros, naciendo de una base común, como césped.
Cheilocistidio: Cistidio situado en la arista de la lámina, también llamado QUEILOCISTIDIO.
Cianófilo: Dícese de las paredes celulares que se tiñen de violeta con azul láctico,
especialmente en la pared de las esporas. (de esporas, etc. ) la pared absorbe rápidamente el color azul y permanece de este color aún lavándola con lactofenol, cuando se tiñe con azul de algodón o violeta de genciana. (cfr. acianófilo).
Ciatiforme: En forma de copa, cáliz.
Ciclopeptídico, sindrome:1. Es el síndrome producido por las amatoxinas, también llamado SÍNDROME FALOIDEO y SÍNDROME FALOIDÍNICO. 2. Intoxicación por setas, debida a su contenido en amanitinas, tanto si se trata de la Amanita phalloides (Fr) Link.. de otras Amanitas, de Lepiotas, Galerinas, o incluso de Conocybes. La Amanita verna (Bull.: Fr.) Lamarck, fue empleada en medicina popular en pequeñas dosis para curar el cólera.
Ciclosporina: Droga aislada de hongos en 1976 (obtenida a partir de cepas de Trichoderma polysporum y Cylindrocarpon lucidum) cuya molécula está compuesta por trece aminoácidos (uno de ellos solo encontrado en esta sustancia), que suprime las reacciones de inmunidad, por lo que es muy utilizado en las operaciones de transplantes de órganos.
Cigospora: (Zygomycetes) espora de resistencia resultado de la fusión de dos gametangios = zigospora.
Ciliado: Dícese del margen adornado con pelos muy finos.
Cilíndrica: Refiriéndose a la espora, que es alargada y de forma regula o bien a la
forma del pie.
Cinabrio: rojo vivo, un poco anaranjado.
Cintaliforme: Dícese de un conjunto de hifas de un micelio formado por cintas
Circinado: en forma de cayado de obispo. Enroscado sobre si mismo como un espiral, en un solo plano.
Circumsésil: que se abre siguiendo una circunferencia que rodea la estructura ecuatorialmente.
Circuncisa (volva): Adherida al pie como si hubiese sufrido circuncisión. Dícese de la volva que está adherida perfectamente al pie, como si hubiese sufrido una circuncisión, sin ningún trozo separado. Cortado en redondo, todo alrededor.
Cistidiforme: En forma de cistidio, excepto que la unidad que integra el cistidio no está tabicada.
Cistidio: 1.-En Basidiomycetes, formación estéril del himenio, alterna con los basidios
y suelen ser globosos. Células estériles pertenecientes a hifas que se localizan en el himenio, en la superficie, bien del cuerpo fructífero, o bien en ocasiones en la trama, (pseudocistidio) o en el pie, pudiendo presentar una morfología variable, denominándose setas, metuloides, crisocistidios, ampuliformes, pelos de ortiga, en brocha, etc.. Según la posición en el himenio, se denominan cheilocistidio y pleurocistidio, el primero en la arista de las láminas y el segundo en las caras, en la cutícula, pileocistidio y en la superficie del pie, caulocistidio. La misión del cistidio es variable y en muchos casos desconocida, pero parece ser que contribuye a la dispersión de las esporas, separando las láminas y manteniendo una humedad favorable para la maduración de aquellas. 2.- Terminación de una hifa estéril, no vascular, en el himenio (u otra parte) de un Basidiomycete. Buller da nombre a los cistidios: sobre la superficie del píleo, pilo- (dermato); en el borde libre (quilo-); a los lados (pleuro-) de la laminilla; y en el estípite, caulo- ; gloeo-cistidio de pared delgada, usualmente irregular y con contenido hialino altamente refringente o amarillento. Romagnesi (1944) distingue: criso- reconocibles por las inclusiones amarillo-doradas; lampro- de pared gruesa y refringente; macro- largo con contenido como "pailleté", que nace de las partes más profundas de la trama, a menudo en relación, por su origen, con un laticífero. Liocistidios: cistidios cuya pared se disuelve en solución de KOH.
Cistidio de pelo de ortiga: Cistidios guarnecidos en la cúspide por cristales muy finos orientados hacia la base del Cistidio, ejemplo: género Melanoleuca.
Cistidio himenial: Cistidios situados en el himenio.
Cistidiolo: Cistidio diminuto. Célula himenial siempre estéril que se asemeja a un basidio y que emerge de la superficie himenial.
Citoplasmático: relativo al citoplasma.
Citriforme: En forma de limón.
Citrino: De color amarillo limón.
Citromyces: Género de hongos microscópicos Ascomicetos, de la familia Aspergiláceas. Algunos Citromycetes cultivados en sustrato de glucosa, transforman este glúcido en ácido cítrico.
CL3Fe: Percloruro férrico o cloruro férrico, recomendado por HR. Henry para el estudio del género Cortinarius.
Clamidiospora: Espora duradera, con paredes espesas que se desarrolla en las extremidades o en posiciones agregadas de hifas vegetativas. Célula hifal, encerrada en una gruesa pared celular, que finalmente se separa de la hifa madre y se comporta como espora de resistencia.
Clamidospora: Célula hifal, encerrada por una gruesa pared celular; finalmente se separa de la hifa madre y se comporta como espora de resistencia.
Claviforme: En forma de maza o clava, que se ensancha gradualmente hacia el ápice que es redondeado.
Clathrus: Género de hongos Basidiomicetes, no comestibles, de la familia Clatráceas. El cuerpo fructífero, en estado juvenil, es parecido a un huevo, constituido por una volva periférica membranosa y de tejido gelatinoso, de la que irrumpe el carpóforo de color rojo vivo, groseramente reticulado, que encierra una gleba pegajosa y verdusca. Comprende las especies Clathrus crispatus del Asia, Clathrus americanus, americano, y Clathrus cancellatus o Clathrus ruber de Europa meridional.
Clatraceas: Nombre común de una familia de hongos Basidiomycetes (Clathraceae Chev. 1826) , orden Phallales Cunn. 1931, de las regiones tropicales (raros en las zonas templadas). La difusión de las esporas tienen lugar por obra de los insectos que prefieren la carne pasada, que son atraídos por el olor cadavérico y los colores vivaces de los carpóforos. En Europa se encuentra frecuentemente el clatro: Clathrus ruber, Micheli: Pers. = Clathrus cancellatus así como el Clathrus archeri (Berk.) Dring. = Anthurus archeri).
Clavaria: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Clavariáceas. Cuerpo fructífero carnoso, más o menos grande, de forma clavada o coraloide arborescente, muy ramificado, revestido exteriormente por el himenio. Algunas especies son comestibles (Clavaria botrytis y Clavaria flava, conocidas con la denominación común de manecillas y pies de rata), ninguna es verdaderamente venenosa, aunque la mayor parte puede determinar trastornos gástricos si son ingeridas. Actualmente este término se ha desechado en favor del de ‘Ramaria'.
Claviceps: Género de hongos AscomicetesHipocreales al que pertenece la especie Claviceps purpurea, que determina el cornezuelo del centeno.
Claviforme: En forma de maza, mano de mortero o clava.
Clávula: Maza pequeña.
Cleistotecio: Cuerpo fructífero completamente cerrado de algunas clases de Ascomycetes, generalmente de forma globosa, de crecimiento superficial, enterrrado o semienterrado, constituido por una capa (peridio) más o menos coloreada y lisa o verrugosa, que reviste la carne interior (gleba). Las esporas generalmente son dispersadas por moscas atraídas por el olor que emana el hongo.
Clipeiforme: En forma de escudo.
Clitocybina: Antibiótico encontrado en algunas especies del género Clitocybe, eficaz contra el bacilo de la tuberculosis.
Clorhídrico ácido: Ácido que se utiliza en algunas ocasiones para estudios fúngicos como el de algunas especies del género Coprinus.
Coalescente: que se fusionan.
Coccidioides: Género de hongos Phycomycetes de la familia Quitridiáceas. La especie Coccidioides inmitis, de las zonas áridas de América tropical, es patógena para el hombre y los animales. Presenta micelio de talos ramificados de paredes quitinosas, que producen clamidosporas que pueden germinar en los tejidos animales, dando lugar a vesículas que contienen endosporas.
Coelomycetes: Hongos imperfectos. Clase de hongos de la división Deutoromycota
Colibioide: Hongos con aspecto o forma de Collybia.
Colino: Piso de vegetación situado entre la llanura y el piso montano. Límite superior hacia 800-1000 m.
Collarium: Anillo que separa las láminas del pie, presente en algunas especies de hongos.
Columela: Parte ramificada estéril, que se encuentra en la gleba de algunos hongos
pertenecientes a los Myxomycetes y Gasteromycetideae.
Compacta, subgleba: Formada por hifas apretadas, uniformes.
Cóncavo: Refiriéndose al sombrero, cuando éste presenta una pequeña depresión.
Concéntricas: Dícese de las escamas del sombrero dispuestas en radios alrededor de un centro.
Concoideo: En forma de concha.
Concoloro: Del mismo color.
Confluente (elemento): Que, separado de otros, se dirige hacia un mismo punto (láminas, pies, etc.).
Congófilo: Que tiene afinidad por la coloración rojo congo (en microscopía).
Congófobo: Que rechaza la coloración por rojo congo (en microscopía).
Conidial: Estado evolutivo de setas inferiores en el que existen formaciones de carpóforos que producen esporas asexuadas (conidios). También se denomina ‘conídico'.
Conidio: En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
Conidióforo: una hifa simple o ramificada (hifa fértil) que lleva células conidiógenas de las cuales se producen los conidios.
Conífera: Arbol de hoja acicular persistente, que se caracteriza por sus frutos agrupados
en conos.
Conodióforo: Extremo de las hifas modificadas de donde se separan las células condiógenas.
Conquiliforme: concoideo, en forma de concha.
Conspicuo: Visible, aparente.
Contexto: Porción interna del basidiocarpo.
Convergente: Trama del himenóforo cuando las hifas confluyen hacia el centro de ésta. También llamado ‘inversa'.
Convexo: Refiéndose al sombrero, éste presenta una curvatura algo más aplanada
que la hemisférica.
Convoluto: Se dice cuando el margen está enrollado en espiral.
Copo: resto del velo general, muy lábil, que puede desaparecer sin dañar la carne.
Coprina: N - (1 - HYDROXYCICLOPROPIL-GLUTAMINA). Sustancia inactiva que contiene entre otros el Coprinus atramentarius (Bull. : Fr.) Fr. que al descomponerse en el organismo en compañía del alcohol, es responsable del eretismo cardiovascular y principal causante de las intoxicaciones.
Coprinus: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Agaricáceas saprófitos sobre maderas y sustancias orgánicas en descomposición. Sombrerillo campanulado con láminas delicuescentes, que finalmente da un polvillo negro antiguamente usado para la preparación de tintas indelebles (especialmente el Coprinus atramentarius). Coprinus comatus y Coprinus alter son comestibles en estado juvenil.
Coprófilo: Que vive sobre estiércol o excrementos.
Coraloide: Semejante al coral.
Cordiforme: en forma de corazón.
Cordón miceliar: Espesor junto a la hifa que forma filamentos muy evidentes en el subículo, en los márgenes del basidioma o dentro de la madera.
Coriáceo: De consistencia de cuero.
Coronado: Referido a los cistidios, cuando en el ápice presenta cristales u otras
excrecencias.
Corro de brujas: Nombre popular a las formaciones sensiblemente circulares en que se aparecen distribuidas algunas veces las setas.
Córtex: Fina capa de hifas conglutinadas que, en sección, se ve como una fina línea oscura (por ejemplo, en las Poriáceas y en las especies del género Stereum). de la subclase Aphyllophoromycetideae (Rea) M. Bon
Corteza: Pared pluriestratificada que encierra la cavidad interior con las esporas, en los peridiolos de las Nidulariaceae.
Cortical: relativo a la corteza, es decir, a la zona más externa.
Corticícola: que crece sobre las cortezas.
Corticioide: en forma de costra.
Cortina: Restos del velo general, con aspecto de tela de araña, que unen el borde
del sombrero con el pie.
Cortinarius: Género de hongos BasidiomicetesAgaricales, caracterizados por carpóforos con estípite central que lleva en la parte alta el sombrerillo, una cortina generalmente violácea, constituida de filamentos seríceos. El sombrerillo posee en su parte inferior láminas coloreadas de violeta, rojizo, pardo u ocre ferruginoso, que es el color de las esporas. Son frecuentes en los bosques y en los claros.
Cortiniforme: Anillo producido por los restos de la cortina.
Coscinocistidios: son gleocistidios con superficie porosa.
Coscinoides: Cistidio de superficie porosa. Estructuras muy pigmentadas destinadas a la condución, con abundantes poros en la superficie de las hifas y en los septos. También llamado COSCINOCISTIDIO.
Cosmopolita: Especie que se encuentra repartida por todo el mundo, en cualquier
medio natural.
Costilla: Saliente longitudinal situado en el carpóforo. Puede ser primaria o secundaria, esta última menor, se sitúa a un nivel más profundo que la primaria.
Costra: término familiar referido a los Aphyllophoromycetideae de himenóforo liso o casi liso, resupinado la mayoría de las veces.
Crenado: En forma de ondas con curvatura en una sola dirección. También denominado FESTONEADO.
Crespado: con la superficie finamente contraída.
Crestada: Referido a la espora, cuando las verrugas o otras ornamentaciones se
reúnen formando crestas.
Crisocistidio: Cistidio que posee en el interior un contenido refringente, se vuelve
amarillo con potasa o amoniaco. Dan coloración amarillenta en soluciones alcalinas. Caracterizan géneros Stropharia e Hypholoma.
Crisohifídios: hifas similares a las oleíferas y gleohifídios, con gránulos o sustancias resinosas que se colorean de amarillo con solución alcalina
Crozier: es una característica anatómica de muchos hongos en el filum Ascomycota que se forman en la base de los ascos y se ven como bastones de pastor con la punta del gancho o bifurcadores religiosos estilizados.
Crustáceo: en forma de costra o (consistencia) dura.
Cuarteada: Referido a la cutícula, agrietada.
Cuerpo fructífero: Ver carpóforo.
Cuneiforme: En forma de esquina.
Cupuliforme: Con forma de cúpula.
Cutícula: Piel o membrana que cubre el sombrero y pie de un carpóforo.
Cutis: Tipo de suprapellis (pellis) en el que las células se colocan de forma paralela (periclinal) con respecto a las hifas de la trama.
D
Decurrente: Lámina que se prolonga a lo largo del pie. Referido a1 himenio en general, cuando este se adhiere al pie en la porción superior, pudiendo a veces adherirse en toda la extensión. Dícese de las hifas de la trama o contexto que parten desde el centro hacia las aristas de las láminas. También llamada ‘bilateral'.
Decurvado: Dícese del margen del sombrero, cuando este presenta una prolongación extendida con una leve caída.
Dedaloide: Con sinuosidades más o menos laberínticas, como el himenóforo de
Daedalea.
Dehiscente: Que tiende a abrise por sí solo.
Delicuescente: Cuando las láminas en la madurez se transforman en un líquido
oscuro, como en el género Coprinus.
Demaciaceas: Familia de hongos Deuteromycetes, orden Moniliales (Dematiáceas), generalmente cosmopolitas; algunos son parásitos, otros saprófitos. Estos hongos son microscópicos y con hifas y conidios de color oscuro.
Demediado: (de un píleo) sin pie y semicircular.
Dendrofisis: Tipo especial de paráfisis dotada, al menos en parte, de prolongaciones espinescentes. Cistidios ramificados como las rama de un árbol. Forma de árbol con ramas, de forma asimétrica y distintas longitudes.
Dendriformes: De figura de árbol.
Dentado o denticulado: Pequeños salientes a modo de dientes.
Depresión hilar: Depresión situada en la pared esporal, cerca del apéndice hilar y presente en determinadas especies de hongos. Ejemplo: Lepiota ventriosospora D.A. Reid
Deprimido: Se dice del sombrero que esta hundido en el centro.
Dermatocistidio: Cistidio de forma alargada que se localiza en la cutícula o superficie pileica, observable al microscopio.
Dermatófitos: Grupo de hongos no sistemático y artificial, de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epiderrmonphyton, del orden Monoliales, clase Deutoromycetes. Son hongos productores de enfermedades de la piel, por ejemplo de la tiña.
Dermis: Tipo de suprapellis en el que las células se colocan de forma anticlinical (perpendicular) en relación con las hifas de la trama. 2.- Dermis: (de basidiocarpos) capa externa que cubre píleo y pie. Según la sucesión de capas que la forman se distinguen:
Cutícula: revestimiento de píleo y pie consistente en una sola capa tisular (si es víscida, o sea pegajosa, se llama película; generalmente es "pelable").
Cutis: dermis de píleo o pie compuesta de más de una capa; las capas superior e inferior del cutis se distinguen a veces como epi- y sub-. Según las características de estas capas se distinguen entre otras:
Himenodermis: capa no estratificada de células perpendiculares a la superficie semejando un himenio (en empalizada).
Trichodermis: dermis con prolongaciones semejantes a pelos.
Dermis celular: Es la constituida por la empalizada de las hifas que alcanzan todas el mismo nivel e integradas por células anchamente helipsoidales o alargadas.
Dermis epiterial:Es una dermis celular pluriestratificada.
Dermis himeniforme: Es la formada por células claviformes de forma parecida a los basidios.
Desarrollo auleado:Formación de la gleba sobre el tejido primordial que emerge de la superficie interna del peridio.
Desarrollo multipelado: Desarrollo de la gleba, conformación de numerosos píleos estipitados a partir de uno central.
Detersiles: Referido a las verrugas y otras ornamentaciones de las superficies que
se desprenden con facilidad con la lluvia.
Detritícola: que crece entre residuos (a menudo vegetales) diversos.
Deuteromicetos: Llamados también hongos imperfectos (Deutoromycete, Fungi imperfecto), son generalmente microscópicos y se caracterizan por la falta de formas esporígenas perfectas, o sea de esporas (ascosporas o basidiosporas) de orgen sexual. Se reproducen por ello, por esporas agámicas (clamidosporas, blatosporas, atrosporas o conidios). La clase de los Deutoromicetos comprende sobre todo especies parásitas patógenas para las plantas, los animales o el hombre. Muchas son también saprófitas. También se puede encontrar la forma escrita ‘Deuteromycetes'.
Deutoromycota: División del Reino Fungi. Comprende tres clases: Blastomycetes, Coelomycetes e Hyphomycetes.La mayoría de hongos son fases conidiales de Ascomycetes, sin embargo unas pocas especies son Zygomycetes o Basidiomycetes. Los géneros Aspergillus, Penicillum, Verticillum, Altemania y Fusarium, pertenecen al orden Moniliales.
Dextrina:También llamada goma británica, goma de almidón, amilina, gomolina. Hidrato de carbono soluble en agua y amorfo (C6H10O5) n, de color amarillo o blanco, que se forma en la pasta del almidón por la acción de los ácidos, del calor o de encimas como la diastasa. Esta sustancia es la reserva de carbonos más común en los hongos, junto con el glicógeno, sustancia relacionada con el almidón.
Dextrinoide: Reacción caracterizada por dar tonos rojizos o más o menos marronáceos
a una estructura de contacto con el reactivo de Melzer. También llamada
pseudoamiloide.
Diafragma: En gasteromicetos, capa membranosa entre la gleba y la subgleba,
como en el género Vascellum.
Dicofisas: ver elementos parafisoides.
Dicófisis: dicotómicamente ramificados.
Dicotómico: que se divide en dos de manera regular.
Digitado: cuando termina en varios apéndices y la parte inferior se ensancha como una mano.
Digitiforme: Con forma de dedo.
Dimidiado: Con forma semicircular. Inserto por un lado y escalonado, en forma de semicírculo o más o menos redondeado, pero sólo desarrollado en su mitad.
Dimítico: Sistema de hifas formado por hifas generativas (fértiles) e hifas esqueléticas
envolventes (estériles).
Disco: Zona del sombrero que se corresponde con el ápice del pie.
Discolor: de diferentes colores o de color diferente.
Discofisis: Ramificación himenial dicotómica estéril, con células de gruesa membrana.
Discomicetes:Grupo de hongos (Discomycetes) al que en la sistemática antigua se integraban los Ascomycetes con cuerpo fructífero constituido por un apotecio. Comprende tres órdenes: Helociales, Pezizales y Tuberales.
Disepimento: designa la pared que separa los tubos (e.g.,himenóforo de los políporos).
Disociada:Dícese de la volva circuncisa, la cual se ha disociado o fragmentado en una serie de placas concéntricas, más o menos regulares, que adornan la base del pie.
Distal: Alejado del punto que se toma como base.
Diverticulado: con salientes variables de forma y con cortas ramificaciones que cubren todo el cistidio o parte de él (Entolomas).
Divertículo: Tubo ciego o apéndice en forma de saco que se origina de una cavidad de mayor importancia. Ejemplo: los cuatro esterigmas del basidio.
E
Ecidio: En las royas (hongos Uredinales), zonas más o menos acopadas que se abren en la epidermis de las hojas de la planta parasitada y que contienen cadenas de esporas dicarióticas (ecidiosporas).
Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente donde estos se desarrollan, tomando en consideración las condiciones físicas, químicas, geológicas, climáticas, etc., que favorecen o retardan el crecimiento y repartición de las mismas.
Ecosistema: Sistema funcional formado por un ambiente físico (biotopo) y la comunidad de seres vivientes que lo ocupan (biocenosis)
Ectomicorrizas: Son las micorrizas caracterizadas porque el micelio no penetra en el interior de las células de las raíces secundarias, formando un manto que cubre la raíz. Desde este manto o envoltura, las hifas del hongo crecen individualmente hacia afuera, introduciéndose en el suelo y hacia adentro, intercalándose entre las células de la raíz, formando la red de Harting. Las hifas de los hongos que realizan esta micorriza, son septadas (tabicadas).
Ectosporio: Capa extrema de la pared de la espora.
Ectotrófico: Se refiere a lo que se alimenta desde el interior.
Edafológico: Denominación que hace referencia a la predilección que tienen los hongos por vivir en diferentes substratos, sean ácidos o básicos.
Efuso-reflejo: Carpóforo que creciendo resupinados, toman aspecto de sombrerillos. (en Hymenomycetes) basidiocarpo que presenta simultáneamente una porción resupinada (o efusa) y una (los bordes) refleja (levantada, no apoyada sobre el sustrato) que forma un píleo.
Elástico: Se dice de algunas partes de los hongos cuando se doblan y no llegan a
romperse, volviendo a recuperar su posición normal.
Elaterio: (Myxomycetes); capilicio libre, generalmente corto. (Lycoperdales): cuerpo con marcas espirales o anulares en la gleba de Battanaea. cfr. capilicio.
Elipsoidal: Con forma de elipsoide.
Elíptico: Con forma de elipse.
Emarginado: Ver ESCOTADO.
Embudado: En forma de embudo o parecido a un embudo.
Emético: Que provoca vómitos.
Emiangiocárpico:1. Tipo de desarrollo de los carpóforos en el que las zonas de producción de esporas quedan cerradas y protegidas durante la primera fase de su desarrollo, pero expuestas a la maduración. 2. Tipo de desarrollo de los carpóforos intermedio entre el tipo angiocárpico y el gimnocárpico, en el cual las esporas están protegidas en el interior de un peridio, pero donde la deshiscencia se produce antes de que las esporas estén completamente maduras.
Empalizada Tricodermica: hifas filiformes muy próximas de idéntica longitud y paralelas entre ellas mezcladas con células claviformes (dermatocistidios); a menudo originándose desde diferentes profundidades, viene a ser una combinación de tricodermis y palisadodermis.
Endémico: Se aplica al taxón que sólo se halla en un sector geográfico determinado.
Endoascus: Se refiere a la membran más oculta en la pared de las ascas bitunicadas.
Endocarpo: Endocarpio. Parte interna del pericarpo. Corresponde a la parte más interna de la pared del ovario.
Endocistidio: Cistidio que se encuentra en la trama pileica, epitelial o himenoforal.
Endogeo: que vive (o "fructifica") dentro del suelo (bajo la superficie).
Endogleocistidio: Gleocistidio del interior de la carne, que no emerge a la superficie.
Endegonales: Orden de hongos de la subdivisión Zygomycotina, división Amastygomycota, caracterizado por establecer una estrecha simbiosis con plantas superiores y tener una vida estrictamente hipogea. Comprende 9 géneros y unas 120 especies, pero sólo el género Endogone presenta zigósporas.
Endocistidios: presentes en las tramas del sombrero, pie y láminas.
Endomicetaceas: Familia de hongos Ascomicetos, orden Endomicetales. Son saprófitos especialmente de sustancias ricas en azúcares.
Endomicorrizas:Son las micorrizas que se caracterizan porque las hifas penetran en el interior de las células de la raíz, y se disponen entre las células y dentro de ellas, formando arbúsculos y vesículas, pero estas hifas externas no forman manto. Los hongos que realizan este tipo de micorriza, no tienen las hifas del micelio septadas. Las plantas formadoras de endomicorrizas son: Fabáceas, Gramíneas, Labiadas, Asteráceas y Cupresáceas.
Endoperidio: En Myxomycetes y Gasterales, parte interna del peridio.
Endospora: Espora formada dentro de un conceptáculo especial, de origen unicelular, del que se libera por fisura de las paredes.
Endotúnica: La capa interna de Ascas bitunicadas, suele tener un poro
Enmarginado: Formación sin borde, desprovisto de un margen, más o menos engrosado.
Enraizado: Dícese del pie que penetra en el suelo como si fuera una raíz.
Enrollado: Refiriéndose al margen, cuando está vuelto hacia el himenio.
Entallado: Dícese de alguna parte del hongo que presenta algún corte, fisura, hendidura o surco.
Entero: Cuando el margen del sombrero o de las láminas carecen de denticulaciones.
Enterocutis: Tipo de cutis constituído por células ampulosas en disposición periclinal.
Entomófagos: Especies de hongos capaces de parasitar larvas o insectos. También aplicado a animales que se alimentan de insectos.
Envainante: Referente a la volva, cuando enfunda una parte del pie, como si fuera
una vaina.
Envés: Cara inferior de la hoja.
Envolvente: (l) Ver ENVAINANTE. (2) Hifa septada con paredes gruesas, ramificada y con sus extremos acuminados
Epícutis: Parte más externa de la cutícula.
Epidemórfitos: Denominación genérica de algunos hongos Hyphomycetes, microscópicos, que viven sobre la epidermis o en su interior provocando erupciones cutáneas de distintos tipos (tiña, epidermofitias, etc.).
Epifilo: que crece sobre una hoja.
Epífito: que crece sobre plantas.
Epifragma: Membrana que cubre el receptáculo de los Nidulariales antes de la
maduración.
Epigeo: Hongo que se desarrolla sobre el suelo.
Epilentínico, ácido: Sustancia responsable del olor a ajo puro de algunas setas, y en otras, a col podrida, etc..
Epimembrana: Elemento situado en la superficie de la pared de una hifa, ejemplo. pigmento membranoso; sería mejor subrayar "epiparietal" pues una pared celular no se debe de confundir con una membrana.
Epiplasma: Citoplasma residual resultante de la formación de células libres en un asco; las ascosporas están inmersas en el epiplasma.
Epispora: parte más externa de la espora.
Episporio: Capa externa de una pared esporal pluriestratificada, que a veces, puede tener forma de ampolla o vejiga (vesiculiforme). Capa interna: ENDOSPORIO. Capa media: MESOSPORIO.
Epitecio: Formación constituida por una masa amorfa más o menos gelatinosa, que puede recubrir la parte apical de las ascas y los parafisos cuando estos superen en altura a las propias ascas.
Epíxilo: lignícola.
Equinado: Con púas, como el erizo. Con numerosas terminaciones a modo de espinas que lo cubren total o parcialmente.
Equinulado: con espinas.
Erecto: Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Errumpente: que crece bajo la corteza y la rompe cuando "fructifica" o en la madurez.
Escabroso: Con asperezas que se notan bien al tacto.
Escamas: Conjunto de placas adheridas a la cutícula procedentes de la desintegración
del velo general. También escamosidades de diversos tamaños que sobresalen
de forma notable, tanto en el pie como en el sombrero, y que no se pueden
desprender sin producirse un desgarro.
Escamoso: Cubierto de escamas.
Esclerocio: Masa globosa constituida por hifas fuertemente aglutinadas, que se
protegen con una capa externa dura, sobreviviendo de esta forma a las condiciones
adversas.
Esclerosado: endurecido.
Esclerotinaceas: Familia de hongos Ascomycetes con cuerpos fructíferos carnosos, pendiculados, que surgen de un esclerocio; reproducción vegetativa mediante conidios que forman cadenas, conocidos con el nombre de MONILIA. Son todos parásitos de plantas.
Escotada: Lámina con un estrechamiento antes de llegar al pie.
Escrobiculado: Que presenta hoyitos.
Escuamiforme: Que tiene forma de escamas.
Escuamuloso: Dícese de la formación de pequeñas y sutiles escamas. También llamado ESCAMOSO.
Escuarrosa: Cubierta formada por escamas rígidas y ásperas.
Esfagnícola: Que crece entre esfagnos (musgo especial de las turberas ácidas).
Esferiales: (Sphaeriales) Orden de hongos Ascomycetes que comprenden numerosas familias con especies parásitas y saprófitas de plantas arbóreas y herbáceas y de hongos superiores. Pertenecen al mismo los hongos productores de artracnosis (género Colletichum y Gloesproium), y de algunos cánceres de los árboles, como Nectria ditissima.
Esferiforme: Dícese de los sombreros de los hongos que adquieren o toman la forma de esfera o esféricos.
Esferocistos: Células grandes y globosas que se encuentran en la trama de
Russula, Lactarius, Cystoderma.
Esferoidaceas: Familia de hongos Deuteromycetes (= Esferopsidáceas, orden Esferopsidales), que comprenden muchas especies perjudiciales a las plantas cultivadas, caracterizadas por los picnidios globosos con pared muy oscura.
Esferopsidales: Orden de hongos Deuteromycetes que comprenden la familia Esferopsidáceas (= Esferoidáceas) u otras afines; se caracterizan por su reproducción vegetativa mediante picnidios en forma de frascos.
Esferopedunculado: De forma casi esférica con una parte basal estrechada, con pedicelo.
Espatulado: En forma de espátula, es decir, aplanado y más ancho por un lado.
Especie: Nombre compuesto de dos palabras con el que se designan los seres
vivos. Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Especie tipo: Especie designada por un autor para definir un género; la especie no debe contener forzosamente todas las característica de un género. Una especie caracteriza obligatoriamente el deber en el género respetado.
Espermático: Relativo al esperma o semen.
Espina: Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinuloso: Que presenta pequeñas espinas o aguijones.
Espiralada: Provisto de espiral o de espirales.
Espiroqueta: Nombre común de las especies de los géneros Esquizomicetes, Spirochaeta y Treponema de la familia de las Espiroquetáceas (orden Espiroquetales), saprófitos, difundidos en aguas tanto dulces como saladas, o bien parásitos y patógenos para el hombre. Ejemplo: Treponema pallidum, agente causal de la sífilis humana o para los animales.
Espiroquetales: Orden de los Esquizomycetes que comprenden dos familias: Espiroquetáceas y Treponomatáceas. Microorganismos en forma de espiral delgada, muy alargada, que carecen de flagelos, pero están dotados de movimientos vivaces; saprófitos o parásitos, pueden ser causa de enfermedades muy graves para el hombre (sífilis, fiebres recurrentes, etc.).
Esponjoso: Con la consistencia de una esponja y a menudo con la propiedad de retener una cierta cantidad de agua.
Espoporongiospora: Espora producida y contenida dentro de un esporangio.
Espora: Estructura reproductora de las plantas criptógamas. Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin interevención de otra celula, un nuevo individuo.
Espora hialina: Esporas que en masa al microscopio, se ven traslúcidas.
Espora secundaria: Pequeñas esporas formadas por gemación, a partir de las basidioesporas o de las ascosporas (por ejemplo, en el género Ascocoryne, familia Helotiaceae, orden Helotiales subclase Pezizomycetideae (discomicetos).
Esporada: Esporas en masa. Depósito de esporas sobre una superficie. Suele obtenerse sobre una superficie blanca o de varios colores, para contrastar el color de las mismas en masa. También llamado ESPOROGRAMA.
Esporangio: Órgano donde se forman las esporas.
Esporocarpo: Dícese de todo órgano esporóforo de forma definida.
Esporidio: 1.Célula originada por un proceso de gemación de las ascosporas en el interior del asco, como ocurre en algunos Ascomycetes. 2. Basidiospora de los hongos Ustilaginales y Uredinales, clase Teliomycetes. 3. Espora de segunda generación.
Esporofito: Talo generalmente diploide, productor de esporas haploides en plantas que presentan alternancia de generaciones. En las Fanerógamas y Pteridofitas corresponde a la planta visible.
Esporóforo: Que trae esporas, que sirve de soporte de las mismas que las contiene Equivale a ESPORCARPO.
Esporulación: Acción o efecto de esporular: producir esporas.
Esqueletocistidio: Cistidio que forma parte del final de una hifa esquelética.
Esqueletoides: Tipo de hifas parecidas a las esqueléticas que aparecen en las rizomorfas
de algunas Ramarias y de otros tejidos de algunos hongos.
Esquizosacaromicetes: (Esquizosacaromycetes) Nombre común de los hongos Ascomicetos que constituyen el género Schizosacharomyces de la familia de las Sacaromicetáceas, con talo reducido a una única célula. La ampliación tiene lugar por escisión o por formación de esporas que tienen una insercción ortotrópica.
Estatismospora:1. Tipo de liberación pasiva de las esporas, propias de las esporas que tienen una insercción ortotrópica. 2. Tipo de espora que no es liberada violentamente, por tanto opuesta al concepto de balistospora.
Estefanocistidio: Cistidio en forma de corona.
Esterigma: Fina protuberancia, emergiendo del basidio, sobre la que se asienta la
basidiospora.
Esticobasidio: cuando el huso acromático es paralelo al eje basidial.
Estigma: Parte apical y más engrosada del pistilo, destinada a recibir los granos polínicos.
Estipe: Pie o parte del carpóforo que sostiene el sombrero.
Estípite: Pie que sostiene el píleo o sombrero en los hongos Agaricales típicos.
Estipitado: Con estipe o pie.
Estíptico: De sabor metálico o astrigente.
Estipitipellis: Cutícula del pie de la seta.
Estoma: Abertura por la que salen al exterior las esporas o cuerpos fructíferos de algunos Gasteromycetes. Boca. Ostiolo. Aplicable también al orificio microscópico de la epidermis de las partes verdes de los vegetales superiores.
Estrangulado: cuando presenta estrangulaciones irregulares.
Estratificado: Adjetivo que se da al himenóforo de algunos hongos pertenecientes
a los Aphyllophoromycetideae en el que se van acumulado las capas de tubos que se forman cada año.
Estrato carnoso: En las Geastraceae, capa interna de exoperidio, con espesor notable de algunos mm., de estructura pseudoparenquimática, no incorporada al endoperidio y al micelio, principal responsable de la división en pequeñas fracciones y de la abertura en estrella de todo el exoperidio. También se denomina ‘estrato pseudoparenquimático'.
Estrato fibroso: En las Geastraceae, capa intermedia del exoperidio, sutil y resistente, con la función de contención y soporte, unido a la base del carpóforo con el endoperidio.
Estrato miceliar: En las Geastraceae, capa más externa del exoperidio, sutil, a menudo con aglomerdas partículas de sustrato, separadas-extirpadas en parte a veces.
Estriado: Surcos, más o menos profundos, que se encuentran en el margen del
sombrero y en la superficie del pie de algunos hongos.
Estrigoso: Con pelos erizados o asperezas en superficie.
Estrobilícola: Que habita sobre estróbilos de coníferas.
Estróbilo: Piña de las coníferas (pinos, abetos).
Estroma: Estructura de hifas compactas capaces de producir esporas, con la superficie
más o menos papilada por efectos de los cuellos de los peritecios.
Etalio: En algunos Myxomycetes, fructificación grande y pulviniforme o en almohadilla.
Etanol: EN SOLUCIÓN ACUOSA AL 70-90%. Reactivo microquímico para material en seco.
Euamiloide: Amiloidad en el ápice de las ascas, reacción azul en IKI y en Melzer
Eucariota: Célula o individuo pluricelular en que el núcleo celular está separado del citoplasma por una envuelta y se divide por mitosis o meiosis, durante las cuales los cromosonas son visibles al microscopio óptico. EUCARIONTES (animales, hongos, plantas) y PROCARIONTES (bacterias, algas verdeazuladas, etc.), representan estados evolutivos en la organización, regulación y transmisión de material genético.
Eucárpico: que forma las estructuras reproductivas en determinadas porciones del talo propiamente dicho sin que este deje de realizar funciones vegetativas. (cfr. holocárpico).
Euhimenio: es aquel himenio en el cual los basidios y sus homólogos constituyen los primeros elementos que se forman, generalmente en una empalizada (ver catahimenio).
Eutrófico: Se aplica a un medio rico en elementos nutritivos.
Evanescente: Fugaz.
Exanulado (= exanillado): Privado de anillo (accidentalmente o por envejecimiento).
Excedente: Refiriéndose al margen del sombrero, cuando la cutícula desborda a las
láminas o tubos.
Excéntrico: Se dice del pie, cuando no está situado en el centro del sombrero.
Excípulo: Superficie externa del apotecio.
Excípulo ectal: Se dice de la capa más externa del excípulo.
Excípulo medular: Se refiere al estrato más interno del excípulo, zona entre el éctalo y el fondo del himenio.
Excoriado: Que presenta excoriaciones o desgarros en la piel del sombrero.
Excrecencias: Alteraciones o rugosidades en la superficie.
Exoperidio: En Myxomycetes y Gasterales, parte exterior del peridio.
Exospora: Espora formada en el exterior de otra célula o aparato esporífero, no encerrada en el esporangio.
Exotecio: Particular tipología de ascoma, de forma globosa e hipogeo en posición al himenio distribuido sobre la superficie externa. Probablemente es un anillo de conjunción con el cleistotecio.
Exotúnica: La capa externa de Ascas bitunicadas, es la que recubre el asca
Exssiccatum: Cualquier material biológico desecado y conservado para su ulterior estudio científico.
Extendido: Refiriéndose al sombrero, abierto, tendido a lo horizontal.
Externo: Dícese del velo total o universal que cubre el primordio o huevo.
Exudar: Salir por los poros o grietas una sustancia viscosa o líquida.
F
Fagícola: Que crece sobre las hayas (Fagus) o junto a ellas.
Falaceas: Familia de hongos Basidiomicetes (Phallaceae); cuerpo fructífero primeramente de forma ovoidal, rodeado de un estrato carnoso (volva) que contiene una parte estéril (receptáculo) y una parte fértil (gleba) que luego evoluciona de un modo distinto. Géneros más conocidos: Phallus, Mutinus, Dictyophora.
Falatoxina: Toxinas de algunas setas del género Amanita yotros, que atacan las membranas de las células hepáticas. Se han descrito siete compuestos: faloidina, falcina, profaloina, falisina, falacina, falacidina yfalisaroidina.
Falciforme (lámina): Arqueado como una hoz.
Falotoxina: Grupo de alcaloides venenosos contenidos en la Amanita phalloides (Fr.)Link.. Estos alcaloides son: faloidina, falacidina y falisina.
Farináceo: Cubierto con partículas que recuerdan a la harina. También se usa
para definir el olor a harina. También se emplea la palabra FARINOSO.
Fasciculado: Manojo de fibras que forman grupos, haces o fascículos.
Fase conidiógena: Generación esporífera que sólo posee esporas de origen asexual (conidios o mitosporas); pueden tenerla tanto los Ascomicetos como los Basidiomicetos. Esta fase es frecuente en los Ascomicetos y en Dacryomyces (Basidiomycetes). También llamada FASE SECUNDARIA y FASE ANAMÓRFICA.
Fase fructífera: Cuerpo fructífero provisto de esporas de origen sexual, que se forman en las ascas o en los basidios. También llamada FASE PRINCIPAL, FASE TELOMÓRFICA y FASE PERFECTA.
Fase imperfecta: Fase conidial o anamórfica de un Ascomiceto.
Faseoliforme: En forma de habichuela o alubia.
Faveolado: Provisto de celdillas, como un panal.
Fenol(C6H5OH): Ácido crabólico, ácido fénico, hidroxibenceno, empleado para el estudio macroquímico.
Feocistidios: son gleocistidios débilmente dextrinoides y contenido marrón.
Ferrugíneo: De color herrumbre, de hierro oxidado.
Festoneado: Referente al borde del sombrero, cuando tiene restos de velo parcial
en forma de puntas o dientecillos, adornándole en forma de festón.
Fiálide: (Deuteromycetes) célula generalmente con forma de botella, con cuello, que produce conidios en sucesión basípeta, los conidios se desarrollan sin crecimiento en largo de la fiálide, la pared de esta no interviene en la formación de la pared del conidio, se genera una pared de novo. En algunos hongos (ej. Cephalosporius), la fiálide puede ser el conidióforo, pero más frecuentemente la fiálide es una célula terminal de un conidióforo.
Fibra micelial: Grupo de hifas reunidas y "paralelas" en un enredo de hifas.
Fibroso: Constituido o tapizado por fibras que dan mayor consistencia.
Fibriloso: Con fibrillas o hilos muy finos en el sombrero o pie.
Fíbula: Broche presente en un segmento de las hifas de un basidiomiceto.
Fibulado: micelio con fíbulas o ganchos.
Ficomycetes:1. Clase de hongos (Phycomycetes) unicelulares saprófitos o parásitos de plantas o de animales. Los Ficomicetes, llamados comúnmente hongos-alga, comprenden cinco subclases: Quitridiomicétidas, Hifoquitridiomicétidas, Oomicétidas, Plasmodioforamicétidas y Zigomicétidas. 2. Hongos semejantes a algas; una clase de hongos en los que las esporas producen esporangios y las hifas carecen generalmente de septos (tabicados) o sea, monocelulares, conteniendo numerosos núcleos.
Fieltro micelial: Enredo de hifas a menudo en la base del pie, cuyo aspecto es de enguantado o apelmazado.
Filamentoso: Constituido por filamentos delgados como hilos.
Filiforme: Que tiene forma de hilo. De paredes finas, muy estrechas y paralelas.
Filogenético: Relacionado con los lazos de parentesco natural (filiación, etc.) entre dos taxones.
Fimbriado: Con aspecto deshilachado.
Fimícola: Que se desarrolla sobre estiércol.
Fistuloso: Relativo a la fístula, hueco por dentro.
Flabeliforme: Con forma de abanico.
Flecoso: Dícese del margen del anillo con entrantes o bien adornado de flecos.
Flexuoso: Irregularmente ondulado.
Flocoso: Floconoso, de superficie algodonosa, tomentosa.
Floculoso: Provisto de mechoncitos.
Floriforme: Dícese de algunos hongos Aphyllophorales que tienen aspecto de flor (Por ejemplo: Abortiporus biennis).
Floxina: Reactivo utilizado en microscopía. Es un polvo rojo utilizado en solución acuosa al 1%, que tiñe el citoplasma de dicho color, pero no así las paredes celulares y los septos.
Foliar: Con aspecto de hoja.
Foliícola: Que crece sobre hojas.
Fomes: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Poliporáceas; cuerpo fructífero perdurante en forma de ménsula o de casco, sobre el tronco de plantas leñosas. Fomes fomentarius se denomina agárico de encina y es parásita de la haya y del abedul. Fomes igniarius, llamada falsa yesca, produce la podredumbre blanca de muchas latifolias.
Foniforme: Aspecto de ciertos basidiomas, como Geastrum, cuyas lacinias se arquean separándose la capa micelial, que permanece adherida al substrato de las otras capas que sostiene el endoperidio. Ver también FORNICIFORME
Forma ascógena: Particular estadio evolutivo de muchos Ascomycetes, en cuyas fructificaciones se producen esporas sexuales. También se llama ‘forma perfecta'.
Forma imperfecta: Fase vital de un hongo poco desarrollado en el que solo se producen esporas asexuadas.
Formalina: Disolución acuosa de formaldehido, que lo contiene en un 37% en peso, además de cierta cantidad de alcohol metílico. Es un líquido incoloro, de olor característico. Se emplea en el estudio macroquímico. También conocido como FORMOL COMERCIAL.
Forniciforme: Basidioma del género Geastrum(Gasteromycetes), cuyos brazos se arquean y forman una bóveda que sostiene el capilicio.
Foseta: Dícese del espacio comprendido entre las láminas y el pie cuando existe contacto entre ambos. También entre las nervaduras de algunos pies de boletos.
Fragmobasidio(Phragmobasidiomycetes): basidio pluricelular o septado, dividido
en dos o cuatro células, generando uno esterigma y una espora cada uno.
Fresneda: Lugar poblado por fresnos (Fraxinus).
Friable: Si fácilmente se deshace entre los dedos en gránulos o polvo.
Frondosas: Árboles o arbustos de hojas más o menos anchas.
Fructifcación: Término inadecuado que se aplica al esporóforo de los hongos.
Fuliginoso: Del color del hollín, pardo-oscuro, tiznado.
Fungi: Forma prefija del latín, fungus, fungi; hongo.
Fúngico: En general, relativo a los hongos.
Fungícola: Que crece sobre hongos.
Funículo: Elemento por el que los peridiolos están unidos al endoperidio.
Furfuráceo: Cubierto de escamitas delicadas a modo de caspa.
Fusarium: Género de hongos microscópicos Deuteromycetes de la familia Tuberculariáceas, caracterizado por la forma de huso o de hoz en los conidios, hilianos o colorados, sostenido por ramas conodióforas agrupadas en pústulas, verrugas o tubérculos. Viven saprófitos sobre plantas o productos alimenticios, o parásitos de cereales, moreras, vid, algodón, tomate y patata, a los que causan una enfermedad denominada fusariosis, que se manifesta por las lesiones de las tráqueas y sucesiva marchitez de la planta.
Fusiforme: Se dice sobre todo del pie con forma de huso, grueso en el centro y más
estrecho en los extremo.
G
Gametotalo: Talo productor de gametos, propio de ciertos hongos diplobióticos, por ejemplo, Allomyces.
Garriga: Formación vegetal mediterránea dominada por arbustos, sobre suelo calcáreo.
Gasteromicetos: (En lenguaje vulgar) Subclase de hongos Basidiomycetes (Gasteromicetales), saprófitos, con cuerpo fructífero hipogeo o epigeo, formado por involucro externo constituído de una o más capas, llamado peridio y de una parte micelar interna llamada gleba, en la que maduran las esporas, que se dispersan luego en forma de polvo parduzco. Géneros principales: Lycoperdon y Bovista (cuescos de lobo), Phallus, Clathrus, Geaster, Geastrum, Histeramgium, etc..
Gasteromycetes: Orden de hongos Basidilomicetes (Gastromycetales), saprófitos, con el cuerpo fructífero hipogeo o epigeo, formado por un involucro externo constituido de una o más capas, llamado peridio, y de una parte micelar interna, llamada gleba, en la que maduran las esporas, que se dispersan luego en forma de polvo pardusco. Géneros principales: Lycoperdon y Bovista (los cuescos de lobo), Phallus, Clathrus, Geaster, Hysterangium. También llamados Gastromicetes.
Gasteromycetidae: E. Fish..(Gasteromycetes) Subclase de la clase Homobasidiomycetes, contiene numerosas especies hipogeas, con himenio contenido en la llamada gleba, está recubierta por una envoltura llamada peridio, hasta su maduración.
Gastroide: (con caracteres semejantes a Gasteromycetes). Fructificación que en su desarrollo angiocárpico semeja una esponja. Las esporas suelen aparecer sólo por ruptura de las capas envolventes (cfr. secotioide).
Gastrointestinal, sindrome: Producido por setas como Entoloma lividum (Bull.) Quél. (en cantidades medias puede producir la muerte), Tricholoma tigrinum Schaeff. ex Quélet, Omphalotus olearius (DC.: Fr.) Singer = Clitocybe olearia) (DC.: FR.) Maire Boletus satanas Lenz y Boletus satanoides. También producen trastornos intestinales, pero menos fuertes, algunas especies de Hebeloma, algunos Hypholomas, varios Tricholomas, Lepiota cristata (Bolton: Fr.) P Kumm.,Agaricus xanthoderma Genev. y sus variedades, Lactarius acres, Russulas acres y picantes, alguna Ramaria (como la Ramaria formosa Fr ex Quél.) y alguna especie más del género Boletus. La acción y composición de las toxinas que producen estas intoxicaciones son muy diversas, pero todas coinciden en ocasionar trastornos gastrointestinales.
Gelatinoso: Con la consistencia parecida a la gelatina.
Gelificado: 1. Que tiene gel (viscosidad). También llamado GLUTINOSO. Aplicado sobre todo a la cutícula del sombrero o al pie, observable a simple vista. 2. Más propiamente gelatinizado, aplicado a las hifas de la cutícula, cuando vistas al microscopio, se observan inmersas en una especie de sustancia hialina y refringente.
Gelocistidio: Cistidio mucilaginoso.
Generativas: Hifas siempre presentas en el himenio, septadas, con paredes delgadas y ramificadas.
Género: Primera parte del nombre de un ser vivo.
Geniculado: Arrodillado, curvado, pero formando un ángulo bastante definido.
Germinación: Inicio del desarrollo de una espora, semilla u otra estructura.
Giboso: Con abultamientos o jibas que resaltan al exterior.
Gimnocárpico: fructificación donde el himenio está expuesto desde el primordio hasta la maduración de las esporas.
Glabro: Desprovisto de toda clase de pilosidad, calvo.
Glauco: De un verde azulado o sólo teñido de dicho color.
Gleba: En Gasteomycetideae, masa central fértil del carpóforo, que se encuentra
protegida por el peridio.
Gleocistidio: Tipo de cistidio de forma irregular con las paredes delgadas, con contenido amorfo o granular, que reacciona con ciertos reactivos.
Gleohifidios: elementos en forma de huso que aparecen en la trama y que conectan con los gleocistidios del himenio. Las hifas son contorneadas y se colorean de azul con reactivos ácido-aldehidos.
Glicerina: (C3H8O3). Sustancia incolora con un sabor dulce a alcohol que forman algunos hongos, junto con el manitol.
Globuloso, globoso: Redondeado, casi esférico.
Gloecistidio: Cistidio de forma irregular, con las paredes delgadas y abundante
contenido oleoso-granular en su interior, frecuentes en Aphyllophorales.
Glucógeno: es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales.
Glucosa(C6H12O6): Azúcar monosacárido, de color blanco cristalino, se encuentra en la miel y en el jugo de numerosas frutas, junto con otros componentes, es necesario en la vida y reproducción de la gran mayoría de hongos, aunque algunos usan otros componentes químicos como alimento.
Glutinoso: Viscoso, pegajoso, como cubierto de gluten.
Gola: cuello ondulado de varias capas como se usaba en tiempos de Felipe II.
Graminicola: Se dice de una especie de seta que crece sobre o cerca de gramíneas.
Granuloso: (revestimiento): Que presenta un aspecto granulado, como si estuviera cubierto de polvo tosco. (carne): Se rompe limpiamente, como una tiza.
Gregario: Que fructifica junto a otros individuos de la misma especie.
Guaic reacción: Aplicando este reactivo en la carne del sombrero o del pie de la seta, esta se tiñe habitualmente de azulete a azul gris, al efecto del reactivo. El método no resulta de interés si no se da esta coloración, o si se produce un viraje al amarillo o pardo amarillo. Este reactivo se prepara de la forma siguiente: 1 gramo de resina de guayaco en 6-10 miligramos de alcohol al 70% de concentración.
Guayacol:(C7H8O2). Compuesto sólido cristalino que se separa en la destilación de la resina de guayaco. Se presenta en forma de cristales blanco-amarillentos. Tiene olor particular, funde a 28ºC. Relativamente soluble en agua y en soluciones de sosa, claramente en alcohol, eter, y otros compuestos orgánicos. Se emplea en estudios macroquímicos; en Russulales se obtiene, si es positiva, una reacción de coloración roja o rosácea, en algún otro orden, azul, etc..
Gútula: Gotita de aceite dentro de las esporas sobre todo de Ascomycetes que se
observa al microscopio.
Gutulado: Marcado con pequeñas manchas redondeadas, de un color distinto al del fondo.
Gymnomycota: División de hongos, entre los cuales muchos autores sitúan la clase Myxomycetes.
Gymnosporangium: Género de hongos Basidiomicetes microscópicos de la familia Puccináceas que causan las royas a varias plantas frutales y a las Coníferas (ej.: Gymnosporangium sabinae del Juniperus sabina).
Gyromitrina: N-metil-N-formilhidrazona de acetaldehido. Sustancia contenida en la Gyromitraesculenta (Pers.: Fr.) Fr., Gyromitra gigas (Krombh.) Cooke, Gyromitra infula (Schaeff.: Fr.) Quel.y otras especies sospechosas. Esta sustancia fue aislada por P.H. Lis y Luft en 1.967. Tiene una gran labilidad y volatilidad, y no debiera intoxicar al comer las setas cocinadas, aún así, depende mucho de la sensibilidad de cada persona, debido a la abundancia o deficiencia de una encima llamada glusosa-6-fosfato-deshidrogenasa. De todos modos no conviene comer estas clases de setas. Ver también ‘monometilhidracina'.
H
H3N: Amoníaco. En realidad lo que se emplea para estudio macroquímico, es una solución acuosa concentrada de fórmula NH4OH, como hidróxido amónico o amoníaco comercial.
Hábitat: Lugar donde se vive o habita.
Halocistidio: Hifa provista de una protuberancia apical recubierta de un revestimiento de naturaleza mucosa (Por ejemplo: en Skelecutis vulgaris).
Halófilo: Que prefiere los lugares salinos.
Hayedo: Lugar poblado por hayas (Fagus).
Hayuco: Fruto de las hayas.
Helicobasidium: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Auriculariáceas, parásitos de varias plantas. Helicobasidium purpureum es la especie más difundida.
Helicospora: Espora en forma de hélice, o sea, retorcida sobre sí misma partiendo de una extremidad.
Heliófilo: Que crece en lugares soleados (antónimo: esciófilo).
Helociales: Orden de hongos Ascomicetes (Helotiales), que comprende los Discomicetes con ascas no operculadas. Ver ‘Sclerotinia'.
Helveláceas: Familia de hongos Ascomicetes (Helvellaceae) con especies comestibles. Contienen ácido helvélico, un veneno hemolítico que se destruye con la cocción o con el solo lavado en agua hirviendo. Comprende los géneros: Helvella, Morchella, Gyromitra.
Hemiamiloide: Amiloidad en el ápice de las ascas, reacción rojiza en IKI, sin reacción en Melzer, reacción azul con pretratamiento con KOH (potasa) + IKI o Melzer.
Hemiangiocárpico: Dícese del hongo cuyo himenio está cubierto durante el crecimiento y libre después.
Hemiasco: Asca que contiene un número indeterminado de ascosporas.
Hemileia: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Puccináceas totalmente tropicales. Hemileia vastatrix produce una roya que daña a las plantaciones de café.
Hemisférico: Con forma de media esfera.
Hemolisina: Tóxico contenido en algunas setas que destruyen los glóbulos rojos de la sangre.
Hendidura germintiva: En las esporas de algunos Pyrenomycetes, clase Ascomycetes, línea en que la pared esporal es más delgada y por donde se produce la germinación.
Herbáceo: Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
Herbario: O micoteca, colección de hongos una vez desecados.
Hertoparáfisis: En el género Morchella, paráfisis grandes y deformes con paredes gruesas.
Heterobasidio: Grupo de Basidiomicetos parásitos que pertenecen a las royas y tizones.
Heterobasidiomycetes: hongos Basidiomycetes con los basidios tabicados interiormente.
Heterocariosis: Característica genética propia de los hongos, consistente en que los núcleos hallados en un citoplasma común son genéticamente distintos, ya sea como consecuencia de una mutación o por fusión de hifas genéticamente diferentes.
Heterogéneo: Hongo en el que la estructura de la carne del sombrero es diferente
a la del pie, y por ello, en la mayoría de los casos, se separa con facilidad.
Heteroico: Hongo parásito que necesita dos huéspedes para poder completar su ciclo vital.
Heterótrofo: Ser vivo sin clorofila, incapaz de sintetizar hidratos de carbono a partir
de elementos inorgánicos.
Heterotrópica: espora con unión oblicua al esterigma.
Hialino: Transparente, con aspecto a vidrio.
Hidnoide: Tipo de himenóforo que presenta púas.
Hidróxido amónico: Conocido popular y comercialmente como amoníaco, en solución acuosa, muy diluido (entre 3% y 10%), tiene muchas aplicaciones en estudios fúngicos como recuperador del tamaño y forma original del material desecado. También por el cambio de co1oración de algunas partes de ciertos hongos al entrar en contacto con él.
Hidróxido potásico: Tiene aplicaciones en estudios micológicos, similares a los del hidróxido amónico.
Hidróxido sódico: Conocido vulgar y comercialmente por sosa cáustica, en soluciones acuosas tiene aplicaciones similares al hidróxido amónico.
Hifa: Filamento muy fino que nace de la espora y que constituye en conjunto el
cuerpo de los hongos.
Hifa aglutinada: Hifas muy apretadas entre sí, dificilmente separables.
Hifa ascógena: Hifa productora de ascas ascosporas. Hifas dicarióticas del cuerpo fructífero de los Ascomicetos, que se originan en el ascogono y que producen las ascas.
Hifa cistiforme: Hifa con forma de cistidio.
Hifa conectiva: Hifa generalmente muy ramificada, con paredes más o menos condensadas.
Hifa en trompeta: Células hofoides alargadas, dilatadas a través de los tabiques transversales.
Hifa envolvente: También conocida por HIFA CONJUNTIVA. Hifa aseptada de paredes gruesas y con extremos acuminados. Son similares a las esqueléticas, de formas muy irregulares.
Hifa esqueletica: Hifas aseptadas de la trama, de paredes gruesas y desprovistas de fíbulas. Estas hifas están siempre presentes en los Basidiomicetos.
Hifa generativa: Hifas generalmente de paredes delgadas, septadas, desprovistas de fíbulas, de las cuales procede el himenio, por lo que están siempre presentes en los hongos.
Hifa gloeopera: Hifa de contenido refrigerante que asume una coloración brillante con el reactivo de Melzer.
Hifa lactifícera: Aquella que contine látex, típica del género Lactarius.
Hifa primordial: Tipo de hifas septadas y con incrustaciones visibles, después de tratamiento con la fuchsina básica, propias de algunas especies del género Russula.
Hifa quietocatenulada: La que emerge de la arista de las láminas con células isodiamétricas formando una especie de cadena.
Hifa receptora: Hifa emergente, de los hongos del grupo de las royas, receptora de espermacios compatibles. Denominada también HIFA FLEXUOSA.
Hifidios o hifoides: Cistidios ramificados, redondeados, estrellados o forma de árbol de formas complejas, uni o multi celulado, concatenado.
Hifomicetes: División (Hyphomycetes) de hongos que comprenden las clases de los Ascomycetes, Basidiomycetes y Deuteromycetes, a los que se adscriben también formas parásitas de plantas, animales y del hombre, y hongos microscópicos simbiotes o saprófitos. Se caracterizan todos con un cuerpo vegetativo constituido de hifas libres y septadas, se reproducen por medio de esporas (ascosporas y basidiosporas) o por conidios, oidios o clamidosporas. Con el mismo término o con el nombre Hifales se distingue también un orden de hongos Deuteromycetes, llamado Moniliales.
Higrófano: Que muestra un aspecto translúcido con la humedad.
Higroscópico: Que cambia de forma en función del grado higrométrico del aire.
Himenial: Superficie formada por el himenio y que adopta diferentes formas.
Himenidermis o Himeniforme: con ausencia de basidios, aunque parece un himenio, en forma de capa más o menos uniforme, células gruesas o empalizada de células claviformes de tamaños similares.
Himeniforme: De estructura y forma semejante a la de un himenio, generalmente referido a la disposición de las hifas de la capa externa de la cutícula, cuando estas se disponen alineadas verticalmente (por ejemplo, la cutícula de algunos Agrocybe, compuesta de células oblongas, verticalmente yuxtapuestas).
Himenio: Parte fértil del carpóforo, donde se sitúan las ascas o basidios entremezclados
con células estériles (paráfisis, cistidios).En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
Himenóforo: Parte del carpóforo en que se apoya el himenio.
Himenogastraceas: Familia de hongos Basidiomycetes (Gasteromicetales) con receptáculo cerrado, carnoso, subterráneo o solo en parte, epigeo. Géneros principales: Hymenogaster, Rhizopogon e Hysterangium.
Himenomycetes: Orden de hongos (Hymenomicetales) que comprende prácticamente a todos los Basidiomycetes macroscópicos; como Agaricinales, Bolitinales, así como a los Exobasidinales.
Himenotricodermis: Referido a la cutícula, cuando esta es un intermedio entre tricodermis e himeniforme.
Hiperplasia: excesiva multiplicación de células; ritmo anormal de división celular.
Hipertrofia: excesivo crecimiento de la célula.
Hipobasidio: Porción basal, globulosa o periforme del basidio, de la que nace el epibasidio. Ejemplo: las Tremellaceae.
Hipocreaceas: Familia de hongos Ascomycetes (Hypocreaceae) parásitos de plantas y del hombre, raramente de insectos, con peritecios vivamente coloreados o claros, inmersos en un estroma de hifas estériles. Géneros más importantes: Gibberella, Hypomyces, Nectria y Epichloe.
Hipocutis: Parte más interna de la cutícula.
Hipogeo: Hongo que se desarrolla bajo tierra subterráneo.
Hipotecio: Estrato delgado de hifas entretejidas, situado inmediatamente por debajo del himenio de un apotecio.
Hirsuto: 1. Cubierto de pelos dispersos, rígidos, ásperos, duros. 2. Dícese de toda superficie cubierta con esta clase de pelos, púas o espinas. También llamado HIRTO.
Híspido: Con pelos algo flexibles pero muy tiesos y ásperos al tacto, casi punzantes.
Histerotecio: Particular tipología de fructificaciones que se hallan en algunos órdenes y géneros de Pirenomycetes,compuestas por un ascocarpo fusiforme dotado de una grieta longitudinal del que saldrán las esporas maduras.
Hoja: Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Holobasidio: Basidio no tabicado, entero.
Holobasidiomycetes: hongos Basidiomycetes con los basidios sin tabiques.
Holocárpico: se refiere a un organismo cuyo talo se convierte totalmente en una o más estructuras reproductoras, sin continuar sus funciones vegetativas. (cfr. eucárpico).
Homobasidiomicetes: Clase de hongos de la subdivisión Basidiomycotina. Agrupa a especies por lo general no gelatinosas, con basidios enteros (no tabicados) y de forma cilíndrica o más o menos claviforme. Se divide en tres subclases: Aphyllophoromycetideae (Rea) M. Bon (Afiloforales), Agaricomycetideae M. Bon (Agaricales) ss. lato. y Gasteromycetideae E. Fish.(Gasteromicetos).
Homoiómera: trama de la laminilla de un Basidiomycete agarical. = homómera.
Hongo:1. Organismo heterótrofo, provisto de núcleo, formado por una o varias células carentes de clorofila, originadas mediantes esporas y cuya forma de reproducción es tanto sexual como asexual. Obtienen las sustancias nutritivas para su desarrollo a expensas de otros organismos (vivos o muertos) sin ingestión del alimento dentro de una cavidad, debido a que la digestión se realiza en los mismos tejidos del hospedante, produciéndose después la absorción de las sustancias alimenticias. El cuerpo del hongo esta constituido por el micelio (conjunto de hifas) y las hifas (filamentos del micelio). Muchas veces es mal denominado, tomándolo simplemente como sinónimo de seta. 2. Nombre dado a una infusión de té muy usada entre los años 1.940 a 1.965 en los hogares españoles, que se trasmitía de padres a hijos y se repartía entre los vecinos. De acuerdo con las investigaciones de Kappel et Anken (1993) esta práctica de cultivo se remonta a épocas remotas en países orientales. Desde Japón donde más se ha usado, con los nombres de "kambucha", pasó a Occidente con diversas denominaciones, tales como "hongo japones" o sencillamente "hongo". La forma de preparar el medio de cultivo era hacer una infusión de té y añadirle una cucharada de la parte superficial del hongo. En pocos días se producía un crecimiento masivo, dando lugar a una película, que indicaba que el cultivo había sido un éxito. El hongo se componía de levaduras tales como Saccharomyces ludwigit, S.pombe y Pichia fermentans y bacterias como Bacterium xylinum, B. xylinoides, B.gluconicum y B. ketogenum. (Calonge) 1993) Se usaba tomándolo como refresco o bebida estimulante para calmar la sed y prevenir o combatir enfermedades, pues todos estos microorganismos asociados producen vitaminas, aminoacidos, enzimas, hidratos de carbono etc..
Hoyer, reactivo de: Reactivo para la conservación de preparaciones microscópicas acuosas. Fórmula: 50 ml. de agua destilada, 30 gr. de goma arábiga sólida, 200 gr. de cloral, hidratado16 ml. = 20,6 gr. de glicerina. En primer lugar disolver la goma arábiga en agua, revolviendo constante mente durante un tiempo y dejarla envasada 1-3 días, por último añadir la glicerina. Se conserva ilimitadamente.
Humus: Mantillo o tierra de origen vegetal resultado de la descomposición final de
la materia orgánica.
Hustorio: Hifa especializada en algunos hongos parásitos que absorben los nutrientes directamente de las células de otros organismos.
Hydnoide: Se dice de un himenoforo (himenio) adornado de aguijones cónicos más o menos largos.
Hydnum: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Hidnáceas; se caracterizan por la presencia de breves acúleos frágiles en la cara inferior del sombrero; crecen en el suelo de los bosques, sobre los troncos de los árboles y sobre la madera cortada; algunos son comestibles, como Hydnum repandum, conocido con el nombre de lengua de vaca, de color amarilo claro.
Hygrophorus: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Agaricáceas caracterizados por las láminas distanciadas del himenio, algunos de los cuales son comestibles. Destaca la especie Hygrophorus marzuolus, que crece en primavera y es de color blanquecino y grisáceo.
Hymenomycetes: Clase de Basidiomycetes que producen basidiosporas sobre basidiocarpo. Ver también ‘Himenomycetes'.
Hypodermium: (subcutis en setas con cutis), capa debajo de la pileipellis y encima de la trama del sombrero, a veces con hifas pigmentadas o en células globosas, inhabitual en todos los géneros (Hebeloma, Hypholoma, Mycena, Naematoloma, Psilocybe)
Hypomycetes: Fructificaciones anamórficas no huecas constituidas por una o más hifas que sustentan un conjunto de conidios formados en el exterior.
I
Ianthinospóreo:Relativo a los hongos con esporada púrpura o violácea.
IKI: Ver lugol, solucción.
Imbricado: Dispuesto como las tejas de un tejado.
Imputrescible: Dícese del hongo cuya carne no se pudre.
Inamiloide: Término contrario a amiloide. Define la reacción negativa de los tejidos fúngicos a los reactivos yódicos. Particularmente un tejido es inamiloide cuando no asume alguna coloración diferente de la de origen. Si vira al azul más o menos saturado, se dice ‘amiloide', si asume tono rojo oscuro, se llama ‘dextrinoide'.
Incrustante: Relativo a los pigmentos de la cutícula cuando se hallan en la parte externa de las paredes celulares.
Incurvado: Curvado hacia la base.
Incurvo: Curvado hacia adentro a lo alto.
Indehiscente: Relativo a los hongos de la subclase Gasteromycetideae E. Fish que al llegar a la madurez, se abren espontáneamente.
Indusio: Velo blanco, persistente, reticulado, que se origina en la base del receptáculo y cuelga a modo de falda de encaje. Ejemplo: Dictyophora duplicata (Bosc.) Ed. Fischer, = Phallus subindusiatus Pilat.
Ínfero: Referido al anillo en el pie, aquel que al tirar del mismo se desprende hacia abajo, generalmente como un calcetín.
Infundibuliforme: En forma de embudo.
Inmarginado: Sin margen.
Inmersión: Se dice generalmente del objetivo 100 x de microscopio óptico, cuya lente frontal debe sumergirse en el aceite a inmersión.
Inmutable: Refiriéndose al color, cuando no experimentan variaciones y se mantiene
sin cambio.
Innatas: Se dice de aquellas fibrillas que se aprecian inmersas en la cutícula pero
sin ningún relieve ni extremos libres.
Inoperculado: Desprovisto de opérculo.
Inserto: Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Intermedio: (mixto) Referido al anillo en el pie, aquel que al tirar del mismo se rompe, generalmente perpendicular al pie.
Intervenadas: Generalmente referido a las láminas, cuando el fondo de estas se
encuentra conectado entre ellas por líneas más o menos gruesas a modo de venas.
Inversa: Dícese de la trama de hifas que confluyen hacia el centro de la trama o contexto.
Involuto: Con el margen enrollado hacia abajo; contrario a ‘revoluto'.
Irpicoide: Dícese del himenóforo, en que las láminas o los tubos se desgarran formando puntas o salientes a modo de dientecillos.
Isotricodérmico: Estructura de la cutícula en la que los elementos superficiales son dominados, inflan a la humedad y se gelatinizan.
Ixo- (microscopía): Radical que indica que el elemento en cuestión (a menudo el revestimiento) está gelificado.
Ixocutis: Referido a una cutis gelatinizada.
Ixotricodermis: Referido a una tricodermis gelatinizada.
J
Jaspeado: Caracterizado por máculas, vetas o venas descoloridas, o bien de color no uniforme. Define, por ejemplo, el aspecto de la gleba de una Tuber.
K
KOH: Hidróxido de potasio (potasa cáustica). Conocido comercialmente como potasa, reactivo macroquímico que se suele usar para la determinación de varios géneros y especies de setas.
L
L4: Reactivo de observación para preparaciones, según formulación de Clemençon: 84 ml. H2O destilada 20 gr.de glicerina, 0,72 gr. KOH, 0.76 gr. de NaCl cristalizado y 0,5 ml. de detergente.
Laberintiformes: Relativo a los poros que recuerdan un laberinto, como sucede en
el género Daedalea.
Lábil: Que no es muy adherente y desaparece fácilmente (copos, etc.).
Lacado: Barnizado o pulimentado con laca.
Lacerado:1. Dícese del borde del sombrero, dividido, desigual, herido, rasgado, a jirones. 2. Dícese también del anillo que presenta una serie de colgantes en la parte inferior.
Lacinia: Cada una de las partes triangulares en que se divide el peridio de algunos
hongos, estando presentes de forma especial en los géneros Geastrum y
Astraeus.
Lactarioviolina: Sustancia obtenida a partir del Lactarius deliciosus (L.) S.F. Gray., y Lactarius sanguifluus (Paulet) Fries,con propiedades antibacterianas.
Lactarius: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Rusuláceas (Agaricíneas): los nízcalos, mízcalos, níscalos o robellones, con cuerpo fructífero generalmente grande, carnoso, rico de látex dulce o acre, con sombrero imbutiforme. Entre las especies comestibles: Lactarius sanguifluus, Lactarius deliciosus con látex anaranjado. Entre las venenosas: Lactarius vellereus y Lactarius torminosus o robellón de cabra con látex blanco no alterable al aire. El Lactarius piperatus u hongo pimentero o pebrazo es de tamaño notable, totalmente blanco y con un látex muy picante; se deseca y pulveriza para ser luego empleado en algunas regiones de Europa como pimienta.
Lactífero: Que produce o contiene latex o leche. También se puede encontrar lacticífero.
Lactofenol: Reactivo microquímico usado con material en seco, compuesto de fenol cristalizado, ácido láctico, glicerina y agua destilada.
Lageniforme: Aplicado a los cistidios, en forma de botella o fusiforme ventrudo,
pero siempre con cuello largo.
Lamelal: Formado por laminillas.
Lamélula: Lámina corta que no llega al pie.
Lámina: Tabique que va del borde del sombrero al pie, donde se sitúa el himenio.
Laminilla: Elemento fértil, situado desde el margen del sombrero, intercalada con las láminas más íntegras, más o menos largas, sin llegar al pie. Lámina más pequeña que la lamélula.
Lamínula: Lámina más pequeña aún que la laminilla.
Lampiño: Desprovisto de pelos o vellosidad.
Lamprocistidio: Cistidio de paredes gruesas y terminación aguda. Elementos estériles de paredes gruesas en algunas de sus partes o en la totalidad, de diferente morfología a los basidiomicetos.
Lanceolado: En forma de terminaciones de lanza, con anchuras a veces muy variadas.
Langenocistidio: Dícese de los Cistidios de largo pico tubuliforme incrustado
Lardáceo: Flexible, de consistencia semejante al tocino, generalmente aplicado a las láminas. También denominado cerúleo.
Larmiforme: En forma de lágrima, gota. Generalmente, atribuido a la forma de algunas esporas.
Lasioboloide: Dícese cuando define a las setas con el aspecto de un Lasiobolus, es decir, compuestas de un apotecio hondo o unceolado, sésil y decorado sobre el borde y la superficie externa por largos pelos hialinos, puntiagudos y unicelulares.
Lateral: Se dice del pie dispuesto en un extremo del sombrero.
Látex: Jugo “lechoso” que surge de algunos hongos al cortarlos.
Latifolio: Árbol o arbusto de hoja ancha.
LBs o cuerpos lipídicos: compuestos por grasa, presentes en cualquier célula, con mucha refringencia, no se destruyen con KOH, no se tiñen con CRB, se fusionan con medios agresivos y el calor y están presentes en material de herbario.
Lecitiforme: con parte basal ancha a vesicular que se estrecha bruscamente para diferenciar una parte apical subglobosa a modo de cabeza de alfiler.
Lenticular: En forma de lenteja o lente.
Leñoso: Refiriéndose a la consistencia de algunos carpóforos, cuando recuerdan a
la madera.
Lepiota: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Agaricáceas, con un sombrero generalmente escamoso y mucronado; estípite hueco, provisto de anillo o desprovisto de volva, láminas blancas. Entre las especies comestibles la más conocida es la Lepiota procera, llamada matacandelas o apagador; también es buena la Lepiota excoriata.
Leptocistidio: Cistidio de paredes delgadas y lisas, con contenido citoplasmático homogéneo, no tienen origen en la trama y son fácilmente diferenciables de los basidios. p.e. cistidios en forma de baldosas (braquicistidios) en los Coprinus.
Leucocoprinus: Coprinus de esporada blanca, género englobado en la familia Agaricaceae Fr.
Leucospora: Espora de color blanco cuando madura.
Levadura: Ascomicetos predominantemente unicelulares. Algunos géneros son Basidiomicetos. Una levadura, como la de cerveza o levadura común, Saccharomyces cerevisae, que se emplea como reconstituyente y depurativo de la sangre, por su riqueza en vitaminas; contiene la práctica totalidad del complejo B. Una de las vitaminas más importantes de este complejo "riboflavina", se obtiene por fermentación selectiva empleando las levaduras Nemastopora gossypii y Eremothecium ashbyi (Onions et al. 1981)
Libre: Lámina o tubo que llega cerca del pie pero que no lo toca.
Licuación: Referente a las láminas que sufren un proceso de autodestrucción, convirtiéndolas en un líquido negruzco, especialmente en el género Coprinus.
Lignícola: Que vive o se desarrolla sobre madera, restos o madera muerta. El hongo que vive sobre este sustrato degrada la madera muerta transformando sustancias como la celulosa en otras asimililables por larvas de insectos o coleópteros en fase larvaria como el Lacanus cervus o ciervo volador, situado en la lista roja de animales en extinción. Aparte generan podredumbres que retienen la humedad del suelo.
Lignificado: Aplícase a algunos hongos Aphyllophorales que contienen sustancias hidrocarbonadas de gran consistencia, que únicamente pueden ser destruidas por ataque de otros hongos (Por ejemplo: Omnia tomentosa).
Liocistidio: Cistidios de paredes lisas.
Lipídico: Relativo a los lípidos o grasas.
Lípidos: son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales y son los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.
Liquen: Asociación simbiótica entre Ascomicetos y algas verdes o cianobacterias.
Lobulado: Que presenta lóbulos.
Lóbulo: Parte redondeada y saliente de alguna parte del carpóforo.
Loculoascomycetes: Término de uso corriente que define una agrupación fúngica, cuyas especies tienen como fructificación de base un carpóforo privado de paredes propias y que forman ascas bitunicadas. También se puede encontrar la forma ‘Loculoascomiceto'.
Locus: cavidad dentro de un estroma.
Lugol, solución de (IKI): Conocido también simplemente por ‘lugol'. Es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico KI en agua destilada. Solución yodada utilizada para teñir las estructuras (por ejemplo, poros) amiláceas de las ascas. Concentrado: se prepara con 1 gr. de yodo y 2 gr. de yoduro potásico, disueltos en 150 ml. de agua destilada. Diluido: el doble de agua destilada con los mismos componentes que concentrado. Este reactivo se utiliza a veces para sustituir el peligroso reactivo de Henry. El yoduro potásico facilita la disolución del yodo diatómico, debido a la formación de iones triyoduro I3
Lycoperdaceas: Familia de hongos Basidiomicetes Gasteromycetes (Lycoperdaceae), con cuerpo fructífero globoso que contiene una gleba medular que en la madurez se transforma en una masa pulverulenta, parda, constituida por millares de esporas. Pertenecen a la misma los cuescos de lobo (género Lycoperdon y afines).
M
M.E.B.: Siglas de Microscopio Electrónico de Barrido
Macedio: Dícese de la masa pulverulenta y negruzca que, con epitecio, forman las esporas al salir de las ascas, retenidas por las paráfisis que son largas.
Macrocistidio: En el género Lactarius, denominación que tienen los cistidios debido a su gran tamaño.
Macromiceto: Hongo superior con aparato esporífero macroscópico, como todas las setas.
Mácula: Mancha que aparece, a veces, en alguna parte del carpóforo.
Mamellado: Elemento hifal (cistidio) provisto de una extraversión en la parte apical.
Mamelón: Saliente a modo de pezón, situado en el centro del sombrero de algunos
hongos.
Mamelonado: Provisto de un montículo o mamelón central. Dícese también ‘atetado', ‘mamiforme' y ‘umbonado'.
Mamiforme: Forma de mama que presenta la vista lateral del píleo de algunas setas. También llamado ‘atetado', ‘mamelonado' y ‘umbonado'.
Marasmius: Género de hongos Basidiomicetes Agaricíneos, frecuentes sobre los troncos de los árboles o en los lugares herbosos; cuerpo fructífero pequeño, imputrescible. Entre las especies comestibles: Marasmius oreades, llamado mojardón.
Marcescente: Que se seca sin pudrirse.
Margen: Borde del sombrero.Borde de una hoja u órgano laminar.
Marginado: Referido al bulbo del pie, cuando este presenta un reborde más o
menos brusco y agudo.
Mastygomycota: División del reino Protozoa, que comprende toda clase de protozoos del subtipo Sarcomastigóforo, que incluyen especies provistas en estado vegetativo de uno o varios flagelos.
Mediano: Referido al anillo en el pie, el situado en la parte media del mismo.
Mediopellis: Capa intermedia de la pellis, cuando esta tiene tres capas, situada entre la suprapellis y la subpellis.
Medistrato: capa hifal interna de algunas tramas convergentes y divergentes.
Megafórbico: Lugar cubierto por grandes hierbas frondosas, con grandes hojas.
Melleo: color de miel.
Membranoso: Que está formado o constituido por membranas o láminas muy
finas.
Merismatoide: (de un píleo) formado por pequeños píleos concrescentes.
Mesófilo: Que prefiere las situaciones medias en lo que se refiere a la higrofilia o el nivel trófico del sustrato.
Mesoperidio: Capa intermedia entre el endoperidio y exoperidio, cuando el peridio está diferenciado en tres capas como ocurre en el Geastrum triplex Jungh. (gasteromicetos)
Mesosporio: En las basidiosporas capa poco patente que se sitúa entre el episporio y el endosporio.
Metabasidio: la parte o estadío del basidio en el cual ocurre la meiosis; el promicelio de Uredinales.
Metacromático: que se tiñe diferencialmente, sobre todo con azul de cresilo.
Metamorficos, basidios: Basidios transformados, hinchados, estériles, que parecen basidiosporas grandes, pero con pared más fina, incapaces de germinar. Se han descrito en Micocalia.
Métula: (en Penicillium y Aspergillus) ramas esporógenas que llevan fiálides. (en Aphyllophorales) o Metuloide o Lamprocistidio: cistidios incrustados, de pared gruesa cuando maduros.
Metuloide: Cistidio de paredes gruesas, redondeados en el ápice o con formas variables, que pueden estar incrustados o pigmentados, típicos del género Inocybe.
Metuloides: lamprocistidios redondeados en el ápice o con formas variables, que pueden estar incrustados o pigmentados y presentar reacción amiloide, no amiloide o dextrinoide a reactivos con yodo (reactivo de Melzer).
Micáceo: que tiene el aspecto de la mica, finamente adornado de partículas más o menos brillantes.
Micelio: Conjunto de hifas entrelazadas que forman el talo de un hongo.
Micenoide: Hongo con aspecto de Mycena.
Micobionte: Componente fúngico de una simbiosis. Se usa el término especialmente en el caso de los líquenes.
Micoderma: Nombre común actualmente en desuso, de un género de hongos Deuteromycetes (Mycoderma), que comprende levaduras esporígenas que oxidan el alcohol etílico de la cerveza y del vino, en agua y anhídrido carbónico, perjudiciales porque rebajan el grado del alcohol del líquido y porque forman sobre los mismos, unos velos blanquecinos.
Micoesclereidas: lamprocistidio sumergido en la trama con cualquier morfología del tipo de los mencionados (setas, setulas, setiformes, metuloides).
Micófago: El consumidor de hongos.
Micófilo: Amante de los hongos a un nivel no gastronómico.
Micoflora: Catálogo de la flora fúngica de una región determinada.
Micófobo: Individuo o pueblo que rechaza los hongos y nunca o raramente los han comido por diversas tradiciones.
Micología: Ciencia que estudia los hongos.
Micólogo de campo: Aficionado que sin pretensiones científicas, trata de estudiar las setas de campo, catalogándolas macroscópica y microscópicamente a nivel popular.
Micomycetes: Término no muy usado para denominar a los Septomycetes, división que comprende a los hongos con micelio septado y esporas aploides. Se dividen en dos clases: Ascomycetes y Basidiomycetes.
Micorriza: Asociación simbiótico-mutualista entre la raíz de una planta y un hongo.
Micorrizógeno: Hongo con capacidad de formar micorrizas.
Micotoxina: Metabolitos secundarios producidos por acción de los hongos sobre los alimentos, provocando una podedumbre rápida, mediante un proceso de maceración enzimática. Las principales especies responsables de estas sustancias son de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillum, aunque se conocen más de cien especies diferentes de hongos productores de micotoxinas. Ver también MOHOS
Micra: Milésima de milímetro, se representa por μm.
Micrómetro, tornillo: Se designa así al que en el microscopio nos permite realizar variaciones muy pequeñas, entre el objetivo y la preparación que se pretende realizar.
Microscopio: Instrumento óptico consistente en un sistema de lentes para observar detalles extremadamente pequeños.
Microspora: Espora producida por meiosis en un microsporangio, producirá un gametofito masculino. Presente en las plantas heterosporadas. Generalmente tiene tamaño menor que la megospora. Célula haploide masculinas.
Microsporum: Género de hongos Deuteromycetes (también Sabouradites), responsables de algunas afecciones cutáneas (microsporias, epidemórfitas, tiñas); comprende la especie Microsporum audouini, agente de una tiña difundida entre los niños y Microsporum felineum, parásita de animales (perros, gatos). Ver también ‘tiña'.
Mitra: Referido a la forma del sombrero de algunos Ascomycetes. Carpóforo o cuerpo fructífero con forma de colmena propio de las Morchellaceas.
Mixtocutis: Es el tipo de cutis constituido por hifas enmarañadas con disposición periclinal en relación con las hifas de las tramas y no radial con respecto a la superficie pileica.
Moho: Nombre vulgar de hongos microscópicos que se desarrollan sobre materia orgánica en descomposición, formando en ellas manchas blancas o coloreadas, a menudo de aspecto algodonoso o fieltroso, como el moho común sobre diversos sustratos orgánicos como en el pan (Mucormucedo) y los mohos verdes de las frutas del género Penicillium, como Penicillium italicum, sobre frutos cítricos, Penicillium candidum, saprófago de distintas materias orgánicas, a menudo sobre el queso, formando un mantillo blanco; moho de los panaderos, ascomiceto de la familia Xilariáceas Neurospora sitophila; la forma conídica de este hongo es Monilia sitophila; moho gris, Botrytis cinerea, a menudo invade el fruto de la vid, moho verde, Penicilium digitatum, que se desarrolla en la corteza de los frutos cítricos y produce un denso césped blanco, que luego se vuelve de color verde amarillento, desde el centro hacia la periferia, moho verdeRhizopus stolonifer, etc..
Moliniforme: cuando los estrechamientos son regulares y aparecen a modo de cadena.
Monilia: Género de hongos Deuteromycetes (Moniliales), pertenecientes a la familia Esclerotináceas, saprófitos y parásitos, con conidióforos erectos que poseen cadenas de conidios hialinos. Especie muy común, la Monilia fructifera (= Sclerotinia fructigena) y también la Monilia cinerea (moho de las manzanas, peras, melocotones, cerezas y ciruelas).
Moniliforme: Con forma de collar.
Monomítico: Sistema de hifas de una solo clase (hifas generativas) que originan
estructuras fértiles.
Montano: Piso de vegetación situado entre los 800 y los 1900 m.
Moteado (revestimiento): Con finas manchitas escuamuliformes.
Mucilaginoso: Que contiene mucílago, sustancia viscosa. Se aprecia bien en tiempo
húmedo.
Mucor: Género de hongos Ficomycetes (Zygomycetes) de la familia Mucoráceas, saprófito sobre materia vegetal en descomposición, donde forma mohos blancos o negruzcos; producen la fermentación alcohó1ica de la glucosa y de la sacarosa. Algunas especies son parásitas del hombre y de los animales. Especie común: Mucor macedo, llamado ‘moho común' o ‘moho del pan'.
Mucoso: Muy viscoso.
Multigutuladas: Con varias gútulas.
Muricado: con tabiques longitudinales o transversales.
Muscarina: Alcaloide venenoso que está presente en algunas setas. Compuesto de efectos neurológicos (causa el síndrome sudoriano o atropinoide), alcaloide de acción lenta que contienen en cantidades importantes muchas especies de los géneros Inocybe, tales como I. patouillardi, (el más peligroso) I. fastigiata (Schaeff.: Fr.) Quél., I. maculata Boud., I. napipes, I. asterospora Quélet, I. rimosa (Bul.: Fr.) P. Kumm., I. geophylla (Sowerby: Fr.) P. Kumm., y sus variedades, I. Eutheles, etc., entre otros. Clitocybes (sobre todo las especies de color blanco), como Clitocybe fragans (Sowerby. : Fr.) P Kumm., Clitocybephaeophthalma (Pers.) Kuyper, Clitocybe candicans (Pers.: Fr.) P. Kumm., Clitocybe phyllophila (Fr.) P. Kumm., C. rivulosa (Pers.: Fr.) Kumm., Clitocyb dealbata (Sow ; Fr.), Clitocybecerussata (Fr.: Fr.) P.Kumm., C: diatreta (Fr.:Fr.) Kumm., C. ericetorum Bull.,.Clitocybe gracilipes, etc., entre otros. Amanita pantherina (DC.: Fr.) Krombh., Russula emetica (Schaeff.) Pers.: Fr. y sus variedades Omphalotus olearius (DC.: Fr.) Sing.Mycena rosea Pers. non Quél.Paxillus involutus (Batsch.: Fr.) Fr.entre otras. En cantidades elevadas de ingestión de estos géneros de setas, puede producir la muerte por paro cardíaco.
Muscícola: Que crece entre los musgos o sobre ellos.
Muscimol:Compuesto de efectos neurológicos presente en algunas setas de género Amanita, uno de los alcaloides responsable de las intoxicaciones por Amanita muscaria (L.) Pers.,es una forma isómera derivada del ácido iboténico, junto con el ácido iboténico (el más importante), ácido tricolómico y muscazona, todos derivados del isoxagol. Todos poseen acción insecticida y narcótica.
Myxomycetes:(Clase de la división Gymnomycota ) Organismos primitivos, situados en la frontera de los hongos verdaderos y los organismos vegetales.Se reproducen por esporocarpos, que son cuerpos fructíferos portadores de esporas. Por germinación, las esporas pueden generar dos formas móviles, las mixamebas y las células flageladas, según el contenido hídrico del medio. Por reproducción sexual, las células móviles originan un plasmodio, fase vegetativa móvil por reptación, que se nutre de bacterias, levaduras y otras materias orgánicas. En su madurez, los plasmodios se transforman en una fructificación característica, de morfología muy variada. Estos hongos tienen gran importancia como descomponedores de la hojarasca en bosques caducifolios. Ver también PROTISTA. 2. Clase de hongos de posición sistemática muy dudosa, que presentan un talo dividido y plurinucleado llamado ‘plasmodio' que tiene la facultad de cambiar de forma y posición sobre el sustrato donde viven; por tanto, presentan una fase móvil y amorfa (en forma de ameba). Pertenecen al reino Protozoa y a la división Gymnomycota. Para algunos científicos no son considerados hongos, sino como hongos-animales (Micetozoos). Sus esporas no producen hifas, sino células desnudas y movidas por flagelos, muchas de estas células se agregan formando una capa mucosa (plasmodio) que puede desplazarse lentamente. Tienen gran importancia como descomponedores de la hojarasca de bosques de caducifolios. La especie Fuligo septica (Linn.) Weber es un representante típico. Ver también ‘Mixófitos'.
N
Naftol:(C10H80). Derivado fenólico del naftaleno (Naftalina) alcanfor del alquitrán.
Napiforme: Pie en forma de nabo.
Navícula: Dícese del tallo de las setas con la forma de un barquichuelo o navecilla visto por lo alto, es decir, fusiforme.
Nebuloso (lámina): Maduración no uniforme de las esporas en las láminas.
Necatorina: Sustancia mutágena comprobada en animales de laboratorio que contiene el Lactarius necator (J.F. Gmel.: Fr.); = Lactarius turpis (Weinm.) Fr.
Necropigmento: Pigmento que se encuentra en las hifas con la desecación. Aparecen en las hifas del cuerpo fructífero del género Callistoporium, con la desecación a modo de inclusiones oscuras en las hifas de la trama.
Nectria: Género de hongos Ascomycetes de la familia Hipocróceas, parásito de la corteza de muchos árboles (olmos, castaños, álamos), como la Nectria cinnabarina (Tode:Fr. ) Fr, .los cuerpos fructíferos se manifiestan en pústulas de color rojo cinabrio. Existe una forma conídica: la Tubercularia vulgaris.
Nervadura:1. Conjunto de nervios (por ejemplo, las laminillas del Cantharellus cibarius Fr.) 2. Elementos que a manera de nervios se presentan sobre una superficie o que unen por detrás ciertas partes (por ejemplo, las laminas y laminillas).
Neurospora: Género de hongos Ascomycetes de la familia Xilaráceas o Sordariáceas, del orden Sphaeriales, subclase Pyrenomycetideae, con micelio de color anaranjado, que infesta las fábricas de pan (Neurospora sitophila; = Monilia sitophila). Este Mycromycete ha sido objeto de muchos estudios de genética.
Neutrófilo: Que prefiere los lugares neutros (desde el punto de vista del pH del sustrato).
NH: Amoníaco. Ver ‘H3N'.
NH3 reacción de: En los Conocybes; los fragmentos de láminas provisto de NH4OH (amoníaco), desprende NH3, forman si la reacción es positiva, los cristales-agujas, largos e hialinos.
NH4OH: Hidroxido amónico o amoniaco comercial. Ver ‘H3N'.
Nitrófilo: Que habita en medios ricos en nitrógeno.
NO3Ag: Nitrato de plata.
NO3H: Ácido nítrico concentrado o al 50%.
Nódulo micelar: Zona de una estructura especial situada en la zona de crecimiento del cuerpo fructífero de algunas Poriáceas, como el Fomes fomentarius (Linneo) Fr.
Noduloso: Provisto de nódulos o abolladuras.
O
Oblongo: Más largo que ancho.
Obtuso: No acabado en punta.
Octosporadas: Referido a las ascas, que contiene ocho esporas.
Odontioide: Dícese de algunos hongos Aphyllophorales que poseen aguijones parecidos o similares a dientes (Por ejemplo: Hypoderma corrugata).
Oidio:1. Estado conídico de muchos hongos parásitos de la familia Erisifáceas que provocan diversas enfermedades en las plantas, como el mal blanco y el oidio (u Oidium) de la vid. Esta última está provocada por la especie Uncinula necator. El mismo nombre sirve para denominar a la especie Oidium albicans, o sea el hongo que provoca el muguete. 2.Partes cortas cilíndricas, de paredes delgadas de las hifas de algunos Basidiomycetes, que actúan como unidades reproductivas o como agentes diploizantes.
Oleífero: Referido a ciertas hifas sinuosas y refrigentes.
Olpidaceas: Familia de hongos Arquimycetes microscópicos, parásitos endocelulares de otros vegetales; comprende el género O1pidium, cuya especie más conocida es el O1pidium brassicae, común en las raíces de las Crucíferas, a las que producen raíces radicales.
Ondulado: Que forma ondas.
Onfaloide: Con aspecto de ombligo.
Oomicetes: Subclase de hongos Ficomycetes (Oomicetales), parásitos y saprófitos con micelio plurinucleado, no septado, con membrana celulósica; tienen reproducción vegetativa, que se verifica mediante oosporas. Pertecen a la misma, entre otras, las familias de las Saprolegniáceas, Peronosporáceas, Albugináceas y Pitiáceas.
Oomycota: Filo de hongos que comprende especies que se parecen a algas. Abarca desde organismos unicelulares hasta complejas masas de hifas que no están tabicadas por septos (micelios no septados). Además de producir oosporas, forman zoosporas que se mueven por medio de flagelos. Se incluyen dentro de esta división, los mohos acuáticos, las royas blancas y los mildius vellosos.
Oospora:1. Género de hongos Deuteromycetes, entre los cuales destaca la Oospora citri-auranti que determina la podredumbre amarga de las naranjas y limones en conserva. 2. Zigoto en fase de reposo, con pared gruesa, propio de la reproducción oógama, en los oomicetes.
Opérculo: Tapadera situada en la parte apical de las ascas, en los Pezizales. En algunos géneros (por ejemplo, Peziza), el opérculo es amiloide, junto con la parte apical del asca.
Orbicular: De forma redonda, circular.
Orellanina:Compuesto soluble en matanol, termoestable y cristalino. Esta sustancia tóxica fue descubierta por los micólogos polacos Skirgiello y Nespiak, su labor fue completada por el profesor Gryzmala, que la obtuvo cristalizada a través del Cortinarius orellanus (Fr.) Fr. Produce lesiones en el epitelio de los tubos renales, en el tubo digestivo y en el hígado, teniendo gran poder de degeneración grasosa y de necrosis, tanto en el hígado como en los riñones. A esta intoxicación también se conoce como síndrome parafaloidiano o ciclopeptídico, producida sobre todo por el Cortinarius orellanus (Fr.) Fr. y la Lepiota helveola Bres., además otros cortinarius próximos al C. Orellanus (Fr.) Fr. podrían ocasionar este síndrome.
Organoléptico: Que se aprecia por los órganos de los sentidos.
Ornamentación esporal: Es la configuración de la pared externa. Es muy variable y ayuda a distinguir unos grupos de otros. Con el microscopio óptico es díficil diferenciar y precisar la ornamentación, para ello se utiliza el microscopio electrónico de barrido (M.E.B.) Los tipos más importantes son : nodulosa, verrugosa, espinosa y reticulada, entre otros
Ostíolo: Poro, orificio. Pequeño agujero, especialmente abertura de los peritecios de los Pyrenomycetideaeo del basidioma de determinados Gasteromycetideae.
Ortotrópica: cuando la unión de la espora coincide en la inserción con el eje del basidio, caso de los Gasteromycetes.
Ovoide: En forma de huevo.
Oxalífero (cistidio): Que lleva oxalato de calcio en forma de cristales
P
Palisadodermis: tipos de pileocistidios claviformes e hifas formando muchos estratos con distintos niveles d. Empalizada Tricodermica, hifas filiformes muy próximas de idéntica longitud y paralelas entre ellas mezcladas con células claviformes (dermatocistidios); a menudo originándose desde diferentes profundidades, viene a ser una combinación de tricodermis y palisadodermis.
Papilado: Referido a un pequeño mamelón en forma de grano o papila.
Papilas: Prominencias superficiales, a veces relacionadas con algún tipo de secreción.
Papiráceo: De consistencia como el papel.
Paracapilicio: Capilicio incoloro, de paredes delgadas, con aspecto de hifas, que se ve al microscopio en el orden Lycoperdales Clements 1909 acompañando al capilicio normal, que es pardo y de paredes gruesas.
Paracistidio: Célula estéril del arista de las laminillas en los Lactarius.
Paráfisis: Elementos estériles entremezcladas con las ascas en el himenio.Estructura estéril, filamentosa por lo general, presente en el himenio de ascomicetes, esporangios de algas y gametangios de musgos, que alterna con las estructuras fértiles de los mismos.
Parafisoides elementos: (en Basidiomycetes) accesorios himeniales estériles asociados en morfología a basidios, cistidios o hifas. Talbot (1954) define: simple-cilíndricos, elongados, no ramificados; seudoparáfisis: paráfisis moniliformes, elongadas, no ramificadas, con apéndices contorneados, como en Cyphellaceae, morfológicamente igual a las paráfisis simples aunque su origen es en la trama, y las simples- son de origen himenial; acantofisas: paráfisis clavadas o cilíndricas, con pequeñas "espinas" cerca del ápice; dicofisas: dicotómicamente ramificadas; dendrofisas: ramificadas irregularmente.
Paralelocutis: Tipo de cutis formado por hifas paralelas, que parten desde el y finalizan en el margen pileico.
Parásito: Ser vivo que vive a costa de otro al que perjudica.
Pared de la trama: Membrana estéril de separación entre las capas del himenóforo que tapiza las paredes internas de las celdillas individuales de la gleba.
Pared radial: En las Clathraceae, membrana blanquecina y opaca, originada por la membrana externa del exoperidio, que atraviesa radialmente la capa gelatinosa para nutrir la formación del receptáculo y de la gleba dentro del interior de los carpóforos.
Patelado: con forma de plato playo de borde grueso.
Pateriforme: En forma de copa poco honda.
Peciolo: Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pectinado: Con surcos bastante profundos, como un peine.
Pedicelo: Extremidad delgada que presentan algunos elementos microscópicos
como ascas y esporas. También se suele usar refiriéndose al pedúnculo, pie o
estipe.
Pedículo: Cualquier tipo de soporte con forma de rabillo, como el de las hojas, flores y frutos.
Película: ver cutícula.
Pellis: Capa superficial del cuerpo fructífero de los Basidiomycetes, que a veces se designa con el incorrecto nombre de ‘cutícula'.
Pelo: Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Penicillium: Género de hongos empleado entre otras funciones como levadura en la elaboración de quesos, como los quesos azules, gorgonzola, danés azul, stilton, rochefort, etc., que poseen un aroma o sabor particular. Para la elaboración de estos quesos, se utiliza entre otros, Penicillium roquefortii o también Penicillium camenbertii.
Pentaspórico: Referido a los basidios que producen cinco esporas.
Perclorudo de hierro: (Cl3Fe). Reactivo macroquímico recomendado por R. Henry para Cortinarius. También se llama ‘cloruro férrico'.
Perennifolio: Árbol o arbusto verde todo el año.
Periascus: Membrana intermedia entre endoascus y exoascus, presente sólo en 1as ascas trituradas.
Peridio: Cubierta que envuelve y protege la gleba de ciertos Myxomycetes y
Gasteromycetideae (Nidulariales).
Peridiolo: Cada una de las partes en que se divide la gleba de algunos
Gasteromycetideae.
Peridiscal: Situado en torno al disco (centro) pileico.
Perífesis: hifas cortas con aspecto de pelo, formando un reborde interno entorno al ostiolo del peritecio o abertura lisígena de un ascostroma.
Perifisoides: perífisis laterales en la pared interna del ascocarpo curvadas hacia arriba.
Peristoma: Orificio que se abre en el ápice de algunos Gasteromycetideae para la
liberación de las esporas.
Peritecio: Organo de algunos Ascomycetes donde se forman las esporas, abierto al
exterior por un orificio llamado ostiolo. En los Pyrenomycetideae, especie de pequeña esfera microscópica situada en cuyo interior se encuentran los ascos (ascoma elemental).
Peronospora: Nombre común de algunos géneros de hongos parásitos de la familia Peronosporáceas (Ficomicetes, Oomicetes), caracterizados por sus conidióforos ramificados dicotómicamente que llevan conidios que al germinar dan origen a un nuevo micelio. En el interior del huésped tiene lugar la reproducción sexual por oósporas resistentes que aseguran la conservación del hongo. Géneros principales: Plasmopara, Peronospora y Phytophthora.
Petaloide: En forma de pétalo, más o menos espatulado.
Ph: Indicador de acidez o alcalinidad del suelo u otras sustacias.
Phragmobasidiomycetes: Clase de hongos dentro de la subdivisión Basidiomycotina, en general especies lignícolas y de consistencia gelatinosa. Basidios tabicados. Estos hongos junto con algunos grupos de transición forman los vulgarmente llamados Heterobasidiomycetes.
Phramobasidio: Basidio tabicado longitudinal o transversalmente, formado por 2-4 células. Observase en los Phramoo Heterobasidiomicetes.
Picnidio: Estructura de los hongos, generalmente en forma de botella, que produce conidios (picnidiosporas).
Picnidiospora:1. Espora producida en un picnidio. En las royas, células espermáticas tanto de una copa positiva como de otra negativa: una espermatia. También llamado ‘espermacio' y ‘espermancio'. 2. Conidio formado en un picnidio.
Picroformol de holland: Reactivo preparado con agua, acetato de cobre neutro, ácido pícrico, Cormalina y ácido acético que se utiliza en micología para insolubilizar pigmentos.
Pie: Parte del carpóforo que sostiene el sombrero. Equivale a estipe.
Piel de Rusia: Piel abobada a la cual se le da un olor agradable y permanente, por medio de un aceite sacado de la corteza del abedul. Llamado también ‘cuero de Rusia'.
Pigmentación: Dícese de conjunto pigmentos que colorean un organismo.
Pigmento citoplasmático: se encuentran en el citoplasma y dan coloraciones hifales uniformes.
Pigmento epiparietal: parecida morfología a los intraparietales, se sitúan en la cara exterior de la pared celular. Han de observarse montados en agua, en soluciones alcalinas normalmente se pierden.
Pigmentos intercelulares: situados alrededor de las hifas y entre las hifas y los cordones miceliales.
Pigmento intraparietal: se sitúan en la cara interna de la pared o en la membrana a modo de anillos, bandas concéntricas, espirales o irregularmente.
Pigmento vacuolar: en el interior celular de las vacuolas, las cuales se agrupan hacia al centro.
Pileipellis: Ver ‘pileopellis'.
Pileado: fructificación con algún tipo de sombrero.
Píleo: Sombrero o parte superior del carpóforo ensanchado.
Pileocistidio: Dermatocistidio que se localiza en la pellis del píleo.
Pileopellis: Cutícula del sombrero de la seta. También llamada ‘pileipellis'.
Pirenomycetres: Grupo de hongos Ascomicetes con cuerpo fructífero (peritecios) de forma redondeada. Los Pirenomicetes comprenden los órdenes: Hipocreales, Esferiales, Clavicipitales, Pezizales.
Piriforme: En forma de pera.
Pirófilo: Propio de zonas quemadas.
Pixidata: (Clavariaceae) tipo de ramificación.
Plage: una zona lisa de color pálido o incolora, sobre la superficie de una basidiospora, especialmente sobre el apéndice hilar.
Planifolio: Arbol o arbusto de hoja plana.
Plasmodicarpo: Dícese de las fructificaciones de los Myxomycetes que conservan la forma reticular venosa de los plasmodios de que proceden.
Plasmodio: Masa de protoplasma plurinucleada, delimitada solamente por una delgada membrana, que resulta de la unión de dos mixamebas de los Myxomycetes. El plasmodio no tiene tamaño ni forma definidos. Inmediatamente tiene lugar la formación de un cuerpo fructífero con hifas dicaróticas. En Basidiomycetes la formación de un núcleo dicariótico puede ser inmediata a la germinación de las basidiosporas, pero la cariogamia puede ser posterior a la plasmogamia.
Plasmodioforaceas: Familia de hongos Arquymycetes, atribuída en un tiempo a los Myxomycetes, con cuerpo vegetativo desnudo, parásitos de plantas superiores, a las que causan diversas molestias, como por ejemplo, la hernia de las coles, cuyo agente es la Plasmodiophora brassicae.
Plecténquima: tejido grueso formado por hifas que se entrelazan y adhieren unas a otras. Se denomina prosénquima cuando los elementos hifales se distinguen como tales y seudoparénquima cuando no se distingue una estructura hifal.
Plectobasidiado: En los Tulostomatales, de gleba inicialmente carnosa, homogénea, con rudimentarias celdillas o fosas originadas por la desviación del tejido primordial, con hifas basidióforas irregularmente dispuestas sin formar un himenio regular en tabique, convirtiéndose al final en una masa polvorienta y seca de esporas y de capilicio.
Pleocárpico: Dícese de los hongos que nunca forman cuerpos fructíferos durante varios años sin que mueran necesariamente después de producirlos.
Pleuroacrógena: formada en el ápice pero sobre un lado.
Pleurobasidio: Dícese de los basidios que nacen lateralmente sobre una hifa.
Pleurocistidio: Cistidio situado en la cara de las láminas.
Pleurotus: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Pleurotáceas (Agaricíneas). A menudo desprovistos de pie o con éste reducido y excéntrico, se desarrollan en el tronco de los árboles, donde se reconocen por sus sombreros en ménsula, laminados inferiormente. Pertenece al mismo la especie Pleurotus ostreatus.
Plurigutuladas: Con varias gútulas.
Pluriestratificado: Que presenta varias capas o estratos diferenciados.
Polimeros: Compuestos químicos cuyas moléculas están formadas por la unión de otras moléculas llamadas monómeros, las cuales se enlazan entre sí como si fueran eslabones de una cadena.
Polimorfa: Que puede presentar varias formas.
Políporo: Especie fúngica provista de himenóforo poroide, más o menos regular.
Polyporaceae: Familia de hongos Basidiomicetes Himenomicetales con cuerpo fructífero carnoso, coriáceo o leñoso, de forma diversa (crustoso, en sombrero, en uña, en lengua, en ménsula); el himenio situado en la cara inferior del cuerpo fructífero reviste internamente numerosísimos túbulos de pequeño tamaño, abiertos al exterior por medio de poros. Géneros principales: Polyporus, Fomes, Polypilus, Coriolus, Ungulina. También se emplea el término común ‘Poliporáceas'.
Poro apical: En subclase Gasteromycetideae E. Fish. (Gasteromycetes), poro o boca por donde al rasgarse el peridio salen las esporas.
Poro germinativo: Referido a la espora, punto visible con el microscopio, en el que la pared de la misma es más delgada y por donde saldrá el tubo germinativo. Denominado igualmente ‘poro germinal'.
Poros: Abertura en que terminan los tubos que forman el himenio de Boletales y
Polyporales.
Pruina: Polvillo muy fino que, a veces, está adherido a la superficie del sombrero o
del pie, fácil de separar al roce o manipulación.
Potasa cáustica: Hidróxido potásico (KOH).
Potasio: Elemento químico de símbolo K. Es un metal alcalino que se encuentra en la Naturaleza muy abundante en forma de compuestos, especialmente los cloruros, nitratos, sulfatos y carbonatos.
Pradera: Formación vegetal generalmente cerrada (el suelo está cubierto por completo) cubierta de plantas herbáceas (a menudo gramíneas) vivaces.
Pratícola: Se aplica a las especies que viven y fructifican en prados, pastizales y zonas herbosas. También pratense.
Primordio: Masa miceliar nodulosa; estado inicial de fructificación de una seta.
Probasidio: Basidio inmaduro en los Heterobasidiomycetes, llamado igualmente Hipobasidio.
Prosénquima: ver plecténquima.
Protista: Tercer reino de seres vivos establecido por Haeckel (1866) para evitar una arbitrarria atribución de las formas vivientes conflictivas, disputadas por botánicos y zoólogos, se apartan de la definición de animal o vegetal típico y pueden considerarse grupos de transición entre los reinos animal y vegetal. Organismo eucarionte unicelular, o pluricelular por agregación, muy difícil de clasificar como animal o vegetal, ya que tienen tanto características animales (movilidad, fagocitosis) como vegetales (plastos fotosintéticos). También se utiliza el término ‘protisto'. Ver también ‘reino'.
Protobasidio: Son formas basidiales que se originan en las partes terminales de las hifas con nudos basales
Protohimenio: Tipo de himenio que se caracteriza por el desigual desarrollo de sus elementos integrantes.
Prototunicado: Adjetivo referido a ascas particulares (generalmente de los Tuberales) en las que la expulsión de las esporas sobreviene por los usuales mecanismos dinámicos, pero a través del desmoronamiento de las paredes.
Pruina: Polvo muy fino similar a una escarcha, de color blanco o grisáceo, que, a veces, se adhiere a la superficie del sombrero o del pie, fácil de separar al roce o a la manipulación.
Prunus: Género de la familia Rosaceae, que comprende las especies ciruelo, melocotonero, cerezo, guindo, endrino etc.. Las especies que crecen en Galicia son: cerezo silvestre, conocido popularmente como ‘cerdeira', ‘cereixeira', ‘cereixo' y ‘marouviña', Prunus avium L.; guindo, llamado ‘guindeira', Prunus cerasus L.; ‘ameixeira brava', Prunus domestica L. subsp. insititia; loro, azarero, conocido por ‘acereiro', Prunus lusitanica L.; cerezo de Santa Lucía, Prunus malaheb L.; cerezo de racimo, cerezo aliso, denominado vulgarmente ‘pau de San Guirgoriño', ‘pau da rabia, Prunuspadus L.; endrino, también llamado ‘abruñeiro', Prunus spinosa L.; y laurel romano, Prunus laurocerasus L., que se emplea de manera ornamental, aunque a veces se asilvestra en los bosques.
Psammófilo: Que prefiere vivir en terrenos formados por arenas sueltas, como dunas, arenales costeros, etc.. También ‘sabulícola'.
Pseudoacantofísis:Estructuras semejantes a cistidios, situadas en el himenio de algunos Stereum (afiloforales) y con protuberancias espinosas.
Pseudoamiloide: Ver dextrinoide.
Pseudocapilicio: (Myxomycetes) no son nuevos elementos formados previa o conjuntamente con las esporas, sino restos de paredes esporangiales fusionadas o placas remanentes de membranas plasmáticas. Está compuesto por hilos irregulares o por placas. (Ej. Lyceales).
Pseudocistidios o macrocistidios: Se originan en la trama y se proyectan hacia el himenio, superficie del píleo o pie. Sus reacciones típicas son: • Metacromáticos en azul de cresilo • Coloración negra con sulfobenzaldehido • Roja con clorovainilla • Marrón con sulfoformol
Pseudocollar (láminas): Espacio circular en torno al pie formado por láminas libres cuya arista se une al sombrero a una cierta distancia de dicho pie (sin membrana: v. collarium).
Pseudoparáfisis: en la parte superior de un ascostroma, crecen hacia abajo entre las ascas, hasta la base del ascocarpo, fusionándose con las células del peridio restos del centro con aspecto de pseudoparáfisis.
Pseudoparénquima: ver plecténquima.
Pseudorriza: Falsa raíz. Designa la parte subterránea de los pies radicantes.
Pseudoestípite: Falso pie.
Pseudotecio: también llamado ascostroma, sus ascas se forman directamente en cavidadades cerradas denominadas lóculos, que están en el armazón o entramado que constituye el cuerpo fructífero.
Psilocina: Alcaloide alucinógeno extraído de la especie Psilocybe mexicana Heim. Es un derivado discarboxilado de la triptamina, siendo químicamente 4-hiroxi-N, N-dimetil-priptamina.
Psilocybina: Hidroxi-4-fosfato dimetil, un derivado de la triptamina. Alcaloide extraído del Psilocybe mexicana Heim, viene a ser como el ester fosfórico de la psilocina. (4-hidroxi-N,N-dimetil-triptamina). Sus efectos guardan cierto parecido con la L.S.D., así como con la mescalina, el peyotl y el haschist. También contienen psilocybina, Psilocybe semilanceata, Panaeolus atrorufa, Panaeolus coprofila, Panaeolus sphinctrinus (Fr.) Quél. Parecido en sus efectos, lo producen algunas especies del género Paneolus, como Paneolus subbalteatus (Berk. & Broome) Sacc.,Paneolus papilionaceus (Bull.ex Fr.) Quél., etc., así como algunas especies de Stropharia. Alcaloide ya conocido por los curanderos mexicanos y sus históricos chamanes y sacerdotes. En general todos los hongos que viven en materia de descomposición, y especialmente sobre excrementos están relacionados de forma más o menos intensa con sustancias alucinógenas Otros alcaloides más o menos presentes en esta clase de hongos son: baeocistina (4-fosforiloxi-N-metiltriptamina) y norbaeocistina (4-fosforiloxi-triptamina)
Pubescente: Cubierto de pelo fino y suave.
Pulverulento: Con mucha pruína o con polvo, que mancha ligeramente los dedos.
Pulviniforme: En forma de cojín o almohadilla.
Purgativo: Que causa un síndrome intestinal que provoca ¡la eliminación brusca de su contenido!
Putrescible: Que se pudre fácilmente.
Pyrenomycetes: (subclase Pyrenomycetideae) Grupo de hongos Ascomycetes con cuerpo fructífero (peritecio) de forma redonda. Los Pyrenomycetes comprenden los órdenes: Sphaeriales, Clavicipitales y Coronophorales según criterio de DENNIS (1978)
Q
Quebrado: Dícese del sombrero o del pie que presenta roturas y fisuras.
Queilocatenuladas: son hifas pluricelulares que se proyectan en la arista de lámina y sus células toman formas isodiamétricas y en forma de eslabones de cadena.
Queilocistidio: Cistidio situado en la arista de la lámina.
Quercícola: Que crece con robles (Quercus).
Quercilicícola: Que crece con las encinas (Quercus ilex).
Quiastobasidio: Tipo de basidio en el que el huso acromático es perpendicular al eje del basidio.
Quitina: Hidrato de carbono nitrogenado insoluble en el agua, líquido orgánico que se encuentra en el dermoesqueleto de los artrópodos y en la pared celular de los hongos, insectos y otros, entre ellos el Pleurotus ostreatus, (Jacq.: Fr.) P. Kumm., que podría tener efectos beneficiosos para la salud. Es la sustancia que confiere dureza a los caparazones de artrópodos y a los exoesqueletos de crustáceos.
R
Radicante: Referido al pie, cuando este termina con una atenuación brusca más o
menos puntiaguda que penetra en el sustrato.
Rafanoide: Que recuerda el olor del rábano.
Raquis: Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Ramificado: Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reacción de amilón: Se utiliza en estudios del género Boletus Consiste en observar la coloración que toman las hifas al ser tratadas con reactivo de Meltzer e hidrato de cloral. Cuanto más positiva sea la reacción más patente es la coloración violeta azulada.
Reacción de henry: De gran utilidad para diferenciar diversas especies del género Agaricus; = Psalliota. Se prepara a base de óxido de talio, ácido clorhídrico, ácido nítrico, bicarbonato sódico y agua.
Reacción de melzer: Preparado a base de agua, yoduro potásico, yodo e hidrato de cloral, con el que puede darse la reacción amiloide o dextrinoide. También se puede encontrar la forma ‘reacción de Meltzer'. El reactivo es una solución acuosa de hidrato de cloral, yoduro de potasio y yodo. Dependiendo de la fórmula, puede consistir de entre 2,50-3,75% de yoduro de potasio y entre 0,75-1,25% de yodo, con una solución de 50% agua y 50% de hidrato de cloral.1 2 Es tóxico para los humanos si es ingestado debido a la presencia de yodo e hidrato de cloral
Reacción de Schaeffer: También llamada ‘reacción en cruz', así llamada porque consiste en trazar sobre la cutícula del sombrero dos líneas que se cruzan. Muy utilizada en Agaricus. Con una varilla mojada en agua de anilina, se traza una línea, y después se cruza con otra línea impregnada en ácido nítrico concentrado. La reacción es positiva si, en el punto de contacto de ambas líneas, aparece un color rojo-anaranjado. Si permanece inmutable, es negativa. La reacción puede ser rápida y vistosa, lenta, y en algunas especies variable o dudosa. También se usa en microscopía para comprobar las esporas, basidios, ascas e hifas, si son o no amiloides.
Reacción enzimática: En algunas especies del orden Boletales Gilb., viraje azul de la carne al partirla. Esta reacción transforma ciertos compuestos invisibles (girocina, ácido variegático y ácido xerómico) en derivados azules, no teniendo consecuencias en su comestibilidad. Ver también boletol.
Reacción siderofíla: Se da este nombre a la reacción positiva con el acetocarmín. También se le conoce como ‘reacción carminófila'.
Receptáculo: En Gasteromycetideae, parte del cuerpo fructífero que sostiene la
gleba, como en el género Phallus.
Recurvado: Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reflejo: (de un borde) vuelto hacia atrás o hacia arriba.
Regular: Referido a la trama de las láminas, paralelas.
Reniforme: Con forma de riñon.
Resupinado: Cuerpo fructífero que crece plano sobre el sustrato, con el himenóforo
en la cara exterior. Fijado por la parte superior del sombrero o enteramente aplicado al soporte,
Retículo: Tejido en forma de redecilla, presente pricipalmente en el pie de algunos
Boletus.
Reviviscente: Que recupera su forma inicial en presencia del agua después de haberse secado.
Rhizopogon: 1. Hongo cubierto de residuos radicales, es decir, de micelio. 2. Género de hongos de la familia Rhizopogonaceae, orden Hyemnogastrales, subclase Gasteromycetideae E. Fish.
Rhizopus: Género de hongos Ficomicetes (Zigomicetales) Mucorales de la familia Mucoráceas, saprófitos sobre materiales amílicos y azucarados; el talo está constituido por un micelio muy filamentoso que presenta numerosas hifas esporangióforas y ramificaciones características que sirven para fijar el talo al sustrato (rizoides). Rhizopus nigricans es uno de los mohos del pan y de las frutas.
Rhodospóreo: Relativo a los hongos.con esporada de color rosa salmón o salmón: Volvaria, Pluteus, Clitopilus, Entoloma (Rhodophilus, Rhodotus) yalgunas especies de Lepista.
Rhytisma: Género de hongos Ascomycetes de la familia Facideáceas, parásitos de las hojas, sobre las que desarrolla estromas negros en forma de costras (ejemplo: costra negra del arce provocada por Rhytisma acerinum (Pers.) Fr.).
Rhyzipus: Género de hongos Ficomycetes (Zigomicetales), mucorales de la familia Mucoráceas, saprófitos sobre materiales mílicos y azucarados; el talo constituído por un micelio muy filamentoso que presenta numerosas hifas esporangióforas y ramificaciones características que sirven para fijar el talo al sustrato (rizoides). Rhyzipus nigricans es uno de los mohos del pan y de la fruta.
Rizoma: Se dice de la terminación de un pie, produndamente enterrada en el sustrato
y a menudo más larga que el mismo.
Rizoides: Semejante a una raíz por su forma o función.
Rizomorfos: Conjunto de hifas fuertemente apretadas y resistentes, en forma de
cordón, que recuerda una raíz.
Robledal: Lugar cubierto de robles.
Roya: Nombre vulgar de cualquier especie del orden Uredinales. Las royas que utilizan dos huéspedes se denominan heteroicas y aquellas cuyas etapas de desarrollo se realizan en un solo huésped, se llaman autoicas. Este orden está formado por más de 4.000 especies, algunas de las cuales tienen gran importancia económica para el hombre. El ejemplo más típico es la Puccinia graminis, parásito de los cereales (trigo, centeno, arroz, avena, etc.).
Rostrado: cistídio con algún tipo de saliente a modo de apéndice.
Rostro: Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Rubefacción: Que produce enrojecimiento.
Ruderal ( ruderalizado): Se aplica a los medios que la actividad humana ha "ensuciado" sobre todo con material rico en nitrógeno.
Rugoso: Arrugado, con la superficie irregular y bastante seca al tacto.
Russula: Género de hongos Basidiomicetes de la familia Rusuláceas (Agaricíneas), al que pertenecen muchas especies comestibles y venenosas. Ej.: Russula emetica, Russula Cyanoxantha, Russula virescens, Russula delica, Russula nigricans.
S
Sabulícola: Que crece en la arena.
Sacaromicetaceas: Familia de hongos Ascomycetes (Saccaromicetales o Sacaromicetales), llamados levaduras o fermentos, porque son capaces de producir fermentación alcohólica de los azúcares. Son unicelulares y forman conidios de cadenas de micelios y pseudomicelios, incoloras, blancas o rojizas. También llamada ‘Saccaromicetáceas'.
Saccharomyces: Género de levaduras empleado en medicina popular y en la elaboración de la cerveza y del pan como Saccharomyces cerevisiae
Sacciforme:1. Aplícase a la forma de la volva que tienen algunas especies de Amanita o Amanitopsis; también se dice de los hongos que poseen hifas con terminales en forma de saco. 2. Atenuado paulatinamente hacia su ápice; en forma de saco.
Saco epispórico: Protuberancia saciforme de las esporas del género Ganoderma, familia Ganodermataceae Fonk, orden Polyporales Gaüm.
Salicícola: Que crece con los sauces (Salix).
Saprobio: Organismo que obtiene su alimento a partir de la sustancia orgánica muerta o en descomposición. Se clasifican en: polisaprobios, mesaprobios y oligosaprobios. Los hongos y bacterias saprobios se encuadran en la primera clasificación.
Saprófito: Organismo heterótrofo que se nutre de materia orgánica en descomposición.
Satinado: Parecido a la seda.
SCBs o cuerpos citoplasmáticos solubles: presentes en paráfisis y células corticales, de refringencia variable, se destruyen con KOH y no se tiñen con CRB.
Scleroderma: Género de hongos Basidiomycetes de la familia Sclerodermataceae Corda 1842, orden Sclerodermatales Cunn, 1944, entre los que se encuentran el Scleroderma citrinum Personn: Persoon, sin. Scleroderma vulgare Fries Scleroderma aurantium ss. auct. (llamado ‘boleto de ciervo'), común en los prados y en los lugares arenosos; no comestible, presenta cuerpo fructífero, primero subterráneo y globoso, y luego aflorante, negro (gleba) en el interior.
Sclerotinia: Género de hongos Ascomycetes de la familia Sclerotináceas, parásitas de plantas cultivadas. Provocan enfermedades que se caracterizan por la aparición, en las partes infestadas, de sclerocios negros, de donde proviene el nombre de ‘enfermedad de sclerocio'. La especie Sclerotinia fructigena o Monilia fructigena es parásita de peras y manzanas. La Sclerotinia cinerea, causa la podredumbre de ciruelas y cerezas.
Secotioide: con características parecidas a un agárico; caso particular de una fructificación gastroide, cuando existe un pie rodeado de una gleba, laminar o tubular, y con un peridio o píleo que puede permanecer cerrado alrededor de la gleba (cfr. gastroide).
Seda, seta: En Hymenochaetaceae, cistidios o células estériles de hifas con terminación
aguda. Asteroseta: seta con ramificación radiada.
SEM: Scanning Electron Microscopy (microscopio electrónico de barrido).
Semi-hipogeo: Huevo de la seta semienterrada.
Septado: Provisto de septos o tabiques separadores.
Septo: En las anémonas son tabiques internos de disposición radial y perpendiculares al disco basal. En las plantas, tabique paralelo a las valvas y que divide a un órgano.
Septoria: Género de hongos Deuteromicetes, parásitos de las hojas y de los frutos, en los que producen manchas de marchitez. Son dos especies muy comunes la Septoria lycoperici, de la planta del tomate, y la Septoria sedani o Septoria apii, que provoca la septoriasis o roya del apio, que malogra sus hojas.
Seríceo: Cubierto de pelo fino con brillo de seda.
Serrado: Dícese del borde de las láminas, que poseen dientes muy parejos, en forma de triángulo, como los de una sierra. Ver ‘aserrado'.
Serrulado: Irregularmente denticulado.
Sertulado: Provisto de guirnaldas.
Sésil: Que carece de pie, sentado. Organismo que vive fijado al sustrato.
Seta: 1. Aparato esporífero de los hongos superiores; con el mismo significado que ‘basidioma', ‘carpóforo'. 2. Tipo de lamprocistidio con terminación aguda que se vuelve de color marrón negruzco en soluciones de hidróxido potásico, típicas de la familia Hymenochaetaceae. 3. Estructura parda, de paredes gruesas, con aspecto de cistidio, que se halla en el himenio o en otras partes del cuerpo fructífero; en especial si tiene aspecto de espiroqueta, si tiene otra forma, se le puede denominar ‘espínula'. Generalmente, son así definidos los cuerpos furctíferos originados por micelio.
Sétulas: pequeños lamprocistidios que reaccionan con KOH.
Setiformes: lamprocistidios alargados agudos que no reaccionan con KOH.
Seudofisas: ver parafisoides elementos.
Siderofílico: Que contiene afinidad por el hierro. Cuando los basidios se tiñen de
rojo-negruzco con el acetocarmín.
Silicícola: Que prefiere los lugares silíceos.
Silvático: Selvático, que crece en los bosques.
Simbiosis: Vida en común de dos organismos con beneficio mutuo.
Síndrome alucinógeno: Para llegar al conocimiento de la existencia de hongos alucinógenos hay que remontarse al pueblo Maya, hace aprox. 3.000 años. Es un grupo heterogéneo, tanto desde el punto de vista sistemático, como por la diversidad de los alcaloides contenidos. Según la terminología de Delay, se pueden hacer varios subgrupos de síndrome alucinógeno de intoxicación por setas: 1º con acción psicotónica, 2º con acción psicodisléptica, 3º con acción psicoléptica y 4º con acción de tipo psíquico.
Síndrome atropinoide: Se debe a la ingestión de la Amanita muscaria, Amanita regalis y Amanita phanterina, esta última, la más peligrosa. Los síntomas se presentan rápidamente y la sustancia responsable es la llamada myco-atropina, o muscaridina y que causa unos síntomas muy parecidos a los que produce la atropina. Produce disturbios de tipo cólerico.
Síndrome cardiotóxico: Debido a la ingestión de ciertos hongos en Oriente, de donde los exportan en conserva, tales como Flammulina velutipes y Volvariella volvaica. En 1973 se descubrió que estas setas contienen ciertas proteínas que son cardiotóxicas.
Síndrome con acción PSICODISLÉPTICA. Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena. Caracterizada por manifestaciones semejantes al de una borrachera alcohólica, pero sobre todo por turbaciones psíquicas particulares, alucinaciones visuales, risas, etc.. El tóxico responsable es la psilocybina y su derivado la psilocina.
Síndrome con acciónPSICOLÉPTICA. Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena. En algunos lugares de México, según R. Heim, se usan ciertos hongos del género Lycoperdon, tales como L. mixtecorum L. Marginatunm, etc.,con propiedades narcóticas que dejan al paciente con cierto estupor y sin efecto alucinógeno. Estas intoxicaciones también se pueden producir en Europa.
Síndrome con acción PSICOTÓNICA.Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena, en particular y básicamente causado por dos Amanitas:la Amanita muscaria (L.) Pers. yla Amanita pantherina. (DC.: Fr.) Krombh.Tiene cierta analogía con la intoxicación por atropina y sus derivados. Las sustancias son variadas y están localizadas en dosis mayores en la cutícula. Así contienen muscardina, acetil-colina (muy activa pero fácilmente hidrolizada), ácido acético, colina (la colina inocua), y derivados del ácido aminobutírico en pequeña cantidad. El tóxico principal es el muscimol, además de la muscazona, que son dos formas isómeras derivadas del ácido iboténico, que también se halla presente. También denominado ‘síndrome atropinoide'.
Síndrome coprínico: Se llama así al síndrome que produce cuando se consume alcohol con Coprinus atramentarius (Bull.: Fr. ) Fr., entre otros Ver ‘eretismo cardiovascular'.
Síndrome de tipo psiquico:Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena. Este tipo de síndrome no es nada raro en personas de psiquis frágil e imaginativa. Es suficiente que una intoxicación por setas sea noticia, para que cunda el pánico y estas personas acudan a los hospitales.
Síndrome hemolítico:_ También llamado síndrome helvelliano. Está producido por la ingestión en crudo de diversas especies de setas y se debe a la acción del ácido helvélico. Las especies responsables son del género Helvella (donde se descubrió por primera vez este ácido), Morchella, Sarcosphaera crassa (=. S. eximia, S. coronaria) Gyromitra esculenta (Pers.: Fr.) Fr. (la más peligrosa y a veces mortal), Tricholoma sulphureum (Bull.: Fr.) P. Kumm. Tricholoma saponaceum (Fr.) P. Kumm.y sus variedades Amanita rubescens (Pers.: Fr.) Gray Amanitopsis vaginata (Bull.: Fr.)Quél. con sus variedades, etc..
Síndrome muscarinico: Síndrome producido por la muscarina. También se le llama ‘síndrome sudoriano' o ‘síndrome atropinoide'.
Síndrome resinoide: Irritaciones intestinales producidas por toxinas no muy conocidas de algunas especies de hongos de los géneros Agaricus y Entoloma, entre otras.
Síndrome sudoriano: Es el producido por la muscarina al estimular el sistema parasimpático.
Sinnema: Tipología de anamorfo de muchos hongos imperfectos, constituido por breves cordones hifales columnares, que crecen verticalmente con respecto al sustrato, y que forman conjuntos de conidios sobre su parte apical.
Sinuada: Cuando las láminas presentan senos, ondulaciones o recodos, más o
menos profundos.
S04H2.Ácido sulfúrico.
Sombrero: Parte superior y ensanchada del carpóforo. Equivale a píleo.
Stizolobínico, Ácido: Sustancia encontrada en la Amanita pantherina (DC,: Fr.) Krombh., que produce síntomas de síndrome muscarínico.
Sub-: (prefijo) por debajo; frecuentemente usado en el sentido de semejanza a la condición calificada; ligeramente; e.g. subgloboso: no muy globoso.
Subasal: Anillo del velo externo y situado en la parte baja del pie (en el tercio inferior).
Subceluloso (revestimiento): Equivale a epitelial.
Subcutícula: Estrato situado bajo la cutícula, entrelazado de hifas situada e introducida entre la cutícula y la carne del sombreo.
Suberoso: Consistencia como el corcho.
Subgleba: En Gasteromycetideae, parte estéril que no se convierte en gleba, como
en el género Lycoperdon.
Subglobosa: Que es casi redondeada.
Subhimenio: Es la zona comprendida entre la trama de las láminas o tubos y la empalizada, esta suele tener una composición distinta a la trama y estar comprendida en células distintas.
Subhypodermium: capa gelatinizada o teñida químicamente que está en la capa superior de la trama del sombrero (Crepidotus, Gomphidius)
Subículo: estrato de hifas laxas o crustuliformes debajo de los cuerpos fructíferos.
Suboperculado: Adjetivo utilizado para definir la tipología de la dehiscencia esporal de las ascas de las Sarcoscyphaceae,cuyo ápice está dotado de un dispositivo de expulsión, intermedio entre el de las ascas operculadas y de las inoperculadas. En estas ascas se produce la separación de un opérculo apical (como en los operculados), pero el paso que viene así a dejar, todavía resulta demasiado estrecho para permitir la salida de las esporas; en este punto el anillo apical sufre dilataciones como el de los inoperculados.
Subpellis: En la pileopellis de doble capa, la situada debajo de la suprapellis.
Subulado: adelgazado hacia un extremo, en forma de loza.
Sucutis: Capa situada bajo la cutícula, entre ésta y la trama del sombrero.
Sulfato ferroso:(FeSO4). Reactivo macroquímico.
Sulfo formol: Reactivo microquímico, empleado con material en fresco.
Sulfobenzolaldehido: (SBA). Reactivo macroquímico, que preparado a base de benzaldehido, agua destilada y ácido sulfúrico, se utiliza en determinaciones taxonómicas especialmente del género Russula por oscurecer algunos tipos de cistidios o hifas.
Sulformol: Reactivo que se prepara con ácido sulfúrico, agua destilada y fornaldehido, y tiene aplicaciones similares a las del sulfobenzolaldehido
Sulfovainilla: Reactivo que se prepara con ácido sulfúrico diluído y pajuelas de vainilla, con gran poder de penetración y estabilidad, que se utiliza para estudios macroscópicos y microscópicos en Micología.
Súpero: Referido al anillo en el pie, aquel que al tirar del mismo se desprende hacia arriba, generalmente como unas faldas.
Supramediano: Referido al anillo en el pie, el situado en la parte medio-alta del mismo.
Suprapellis: En la pileopellis de doble capa, la situada encima de la subpellis. Capa externa de la pellis.
Surcado: Provisto de surcos en la superficie.
Sustrato: Medio nutritivo donde viven y se desarrollan hongos.
T
Tafrináceas: Familia de hongos Ascomicetes (orden Tafrinales), de la que son muy conocidas, por su patogenidad a las plantas, algunas especies sobre todo del género Taphrina. En estos hongos el ascocarpo es nulo y las ascas se disponen paralelamente. También conocidas por ‘Taphrináceas'.
Tallo: Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Taxón: Unidad sistemática dentro del estudio de las Ciencias Naturales, como: familia, género, especie.
Taxonomía: Ciencia que trata de definir los límites entre los diferentes taxones.
Teleutospora: Teliospora. Esporas de resistencia con una pared gruesa, bicelular con cada célula dicariótica. Característica de la Roias, siendo la fase perdurante del invierno.
Telio: En las royas y carbones (Uredinales y Ustilaginales), agrupación de células que dan lugar a las teliosporas.
Teliobasidio: Basidio constituido por una espora de reposo, de pared gruesa, y un tubo de germinación de crecimiento limitado.
Teliospora: Espora generalmente de reposo característica de los Heterobasidiomycetes, en la que realiza la fusión de los núcleos y la meiosis, y a partir de la cual, se desarrolla un basidio.
Teloforáceas: Familia de hongos Basidiomicetes Himenomicetes, cuyas especies presentan cuerpos fructíferos en forma de costras o láminas, o bien carpóforos infundibuliformes que llevan el himenio en la cara más expuesta. Pertenecen a la misma los géneros Telephora, Stereum, Corticium, Tomentella, Tomentilla, Pseudotomentella, Tomentellopsis.
Tenaz: Resistente a la rotura.
Terfeciaceas: Familia de hongos Ascomicetes con receptáculo subterráneo, tuberoso, parecido a las trufas. El género más importante es Terfezia, al que pertenece la especie Terfezia leonis Tul. llamada ‘trufa de león' o ‘trufa de Argelia', comestible pero desagradable, propia de la región mediterránea.
Terminal: Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Termófilo: Se aplica a aquellas especies de clima cálido.
Terrícola: Que se desarrolla directamente sobre el suelo.
Test de WEILAND: Prueba bioquímica para diagnosticar la presencia de amatoxinas en setas ya ingeridas, para ello es imprescindible rescatar alguna muestra del hongo ingerido. En un papel blanco de periódico, se añade una gota del jugo del hongo, al secarse esta, se aplica una gota de ácido chorhídrico concentrado; la aparición de una mancha azul turquesa, es indicativa de la presencia de amatoxinas.
Tetraspóricos: Referido a los basidios que producen cuatro esporas.
Textura: Consistencia.
Tibiiforme: subventricoso pero con estrecho y largo cuello con el ápice globoso.
Tocón: Parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz después de ser cortado.
Tomento: Conjunto de pelos simples o ramificados, entrelazados y muy juntos.
Tomentoso: 1.-Cubierto de tomento. 2.- que tiene una muy suave cubierta de pelos delicados y cortos.
Tornasolado: Que cambia de color según como recibe y refleja la luz.
Tracto poral: Canal que atraviesa la pared de la espora, en el lado opuesto al apículo.
Trama: Constitución interna del carpóforo. Zona hifal que constituye el cuerpo en una laminilla, en un agárico, la espina de las Hydnaceas; o el disepimento entre los poros de una Polyporaceae. Se distinguen tramas regulares e irregulares.
Regulares: cuando las hifas tienen una posición determinada:
1) divergente: (o bilateral) cuando las hifas de la trama se proyectan hacia abajo en forma divergente del centro, en dirección al subhimenio. Ej. Amanita sp.
2) convergente: (o inversa) cuando las hifas de la trama se proyectan hacia el centro de la trama, dando la impresión de muchas V superpuestas. Ej. Pluteus cervinus.
3) paralela: cuando las hifas se disponen en todo el grosor de la trama de modo más o menos paralela. Ej. Rozites australiensis.
Irregulares: cuando las hifas no tienen un ordenamiento determinado.
1) celular: cuando las células hifales son cortas y redondeadas con aspecto de células.
2) irregular: cuando los filamentos hifales están intimamente entrelazados. Ej. Hygrophorus patensis. Algunas tramas pueden ser heterómeras (si poseen esferocistos). Ej. Russula sp. u homómeras (si no lo poseen).
Transvenoso (lámina): Que tiene venas apreciables.
Tremeloide: Aspecto de cerebro gelatinoso.
Tricholomoide: Hongos con aspecto de Tricholoma.
Trichodermium: erecta y larga,con hifas filiformes de diferentes longitudes, 1, 2, 3 o más células, originándose desde una capa de hifas entrecruzadas que ascienden gradualmente hasta las células terminales que están a menudo paralelas una a otra y anticlinales.
Tricodermio: dermis con proyecciones pilosas.
Tricodermis: Tipo de dermis en el que la suprapellis está formada por elementos hifales, filiforines.
Tricoide: Filamentos miceliales que forman un penacho en la base del pie.
Tricotecina:Tóxico fúngico producido por algunos géneros de hongos imperfectos que son inhibidores de la síntesis de proteínas en eucariotas.
Trimítico: Sistema que se compone de tres tipos de hifas: generativas, esqueléticas y conjuntivas. A menudo, éstas últimas son difíciles de ver. Muchas especies del género Trametes (afiloforales) poseen la trama trimítica.
Trispórico: Dícese del basidio que forma tres cuerpos.
Troncocónico: En forma de tronco de cono.
Tuberculado (=tuberculoso): Provisto de tubérculos (nada que ver con el bacilo de Koch...), con excrecencias.
Tubo: Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Tubo germinativo: Hifa que sale al exterior de una espora fúngica en la germinación.
Tubos: Elementos que forman el himenio de los Boletus y Polyporus, en cuyo interior
se encuentran las esporas que salen al exterior a través de los poros.
Túbulo: Estructura tubular en cuyo interior se disponen los basidios en Boletáceas y Polyporáceas. Se abre al exterior a través de un poro.
Turbera: Suelo encharcado y con plantas adaptadas al medio, generalmente con
musgos del género Sphagnum.
Turbinado: En forma de cono invertido o de peonza.
U
Ubicuista: Que crece en lugares muy variados desde el punto de vista geográfico o ecológico.
Umbilicado: Referido al sombrero, con pequeña depresión en forma de ombligo.
Umbón: Mamelón. Prominencia, en forma de mama, en el centro del sombrero (= mamelón).
Uncinado: en forma de uña.
Uncínulo: En algunos ascomycetes, divertículo con forma de gancho formado en el ápice de las hifas ascógenas.
Ungulado: Carpóforo con forma de casco de caballo.
Uniseriado: Se refiere a la misma disposición que forman todas las esporas en el interior de las ascas. También se denomina ‘monoseriado'.
Unistratificado: Que presenta una sola capa o estrato celular en una estructura determinada.
Unitunicado: Referido a las ascas, que al microscopio evidencian una única pared. También se denomina ‘monotunicado'.
Untuoso: Grasiento, graso.
Urceolado: En forma de olla pequeña.
Uredinales: Orden de hongos Basidiomicetes parásitos de plantas superiores, al que pertenecen las llamadas royas. Se desarrollan en los espacios intercelulares de las hojas y tallo y emiten haustorios en el interior de las células, provocando bajo la epidermis la formación de pústulas llenas de uredosporas rojo-anaranjadas y causando a la planta huésped graves hipertrofias y deformaciones. Ej.: Puccinia graminis, la roya del trigo).
Uredinio: Ver Uredosoro.
Uredospora: Espora binucleada de los hongos del grupo de la royas (Uredinales), capaz de reinfectar al hospedante sobre la cual se originó.
Ustilagenáceas: Familia de hongos Basidiomicetes parásitos de plantas superiores, en las cuales producen masas fuliginosas (carbón o tizón), que contienen las esporas; pertenecen a la misma muchas especies llamadas ‘hongos del carbón', ‘carbones', ‘tizones' y ‘carboncillos', que viven sobre el maíz, avena, trigo y centeno. Una especie muy común es el Ustilago maydis (Dc) Corda, el tizón del maíz.
Ustilaginales: Orden de hongos Basidiomycetes, clase Teliomycetes parásitos de plantas superiores, que dan lugar a los llamados carbones (género Ustilago), constituidos de masas llenas de polvo negruzco, debidas a las esporas perdurantes (clamidosporas o teleutosporas). Las basidiosporas se forman de un promicelio consiguiente a la germinación de las clamidosporas.
Utriforme: Cavidad en forma de bolsa o saco. Basidios más cortos y anchos que los claviformes.
V
Vacuolar: Relativo a la vacuola; (pigmento) término inadecuado, es más correcto "intracelular".
Valécula: Cavidad circular que rodea la parte superior del pie y lo separa del himenóforo o del sombrero. Depresión o faldilla existente entre el carpóforo (cuerpo fructífero) y la inserción del pié. Como ejemplo M. cónica.
VBs o cuerpos vacuolares: presentes en paráfisis y células corticales, de refringencia variable, se destruyen con KOH, se tiñen por un tiempo de azul turquesa con CRB, se fusionan o desaparecen en medios agresivos y el calor, y desaparecen en material de herbario.
Velo: Envoltura de hifas tupidas que rodea totalmente (velo general) o parcialmente
(velo parcial) el primordio de un hongo.
Velo general: Envoltura universal de hifas tupidas que engloba a todo el primordio. A menudo deja una volva, copos pileicos, etc.
Velo parcial: Envoltura universal de hifas tupidas que une el margen pileico y el pie en el primordio y protege al joven himenóforo. A menudo deja un anillo (velo membranoso) o una cortina (velo filamentoso).
Velutina: Superficie aterciopelada, con pelos cortos, compactos, finos y blandos.
Venas: Nervaduras alargadas que aparecen a veces en los carpóforos. También,
separaciones lineales estériles que aparecen en la gleba de muchos hongos
hipogeos, dándoles un aspecto laberíntico o cerebriforme.
Ventricoso: ensanchados en la zona media y deprimidos en los polos.
Ventricoso-rostrado: con la parte media y basal ventricosa y el ápice con un apéndice de morfología y longitud variables.
Ventrudo: Dícese del pie ensanchado en la zona media con forma de panza o vientre
abultado.
Vernal: Tiempo que dura la vernación. Que "fructifica" en primavera.
Verrucoso: Cubierto de salientes a manera de granitos o verrugas. También podemos encontrar la forma mal denominada ‘verrugoso'.
Verrugas: Formaciones a modo de pequeños salientes de formas variadas: piramidales,
aplanadas, en forma de placas, etc, que cubren la superficie de algunos
carpóforos. También ornamentación que aparece en la superficie de algunas
esporas.
Versicolor: De varios colores; concretamente con dibujos coloreados en zigzag sobre un fondo de colorido diferente.
Versiforme: de forma variable, sinuosa y no bien definida.
Vesiculares: inflados a modo de globo en la forma apical y todo él en forma de vesícula.
Veteado: Provisto de vetas, como estrías sin relieve o con muy poco relieve.
Virgado: (píleo) que tiene bandas o estrías.
Viroso (olor): Que recuerda el de las esclerodermas.
Virotoxina: Toxinas encontradas en la Amanita virosa Fries, pertenecen a las que producen el síndrome ciclopectídico. Se han descrito cinco toxinas: viroidina, desoxiviroidina, ala-viroidina, viroisina y desoxiviroisina.
Víscido: viscoso, mucilaginoso, gelatinoso.
Viscídulo: Ligeramente viscoso.
Viscoso: Muy lubrificado, que se desliza entre los dedos, pegajoso.
Vita: Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Volva: Porción inferior del velo general que forma una vaina en torno a la base del
pie.
Volviforme: En forma de volva.
X
Xantocroica: dícese de la reacción de las hifas que se caracteriza por tornarse rápidamente y permanentemente negra con solución de KOH.
Xerófilo: Que prefiere los lugares secos.
Xilofago: Hongo que obtiene sus nutrientes de la degradación de la madera.
Xilófilo: que vive preferentemente sobre madera.
Z
Zigomycetes: Subclase de hongos Ficomicetes, llamados también Zigomicetales, saprófitos o parásitos, con micelio unicelular plurinucleado; reproducción sexual mediante zigósporas; comprende las familias principales de las Mucoráceas, Basidiolobáceas, Endogonáceas y Entomoftoráceas.
Zigóspora: Zigoto de reposo propio de los Zygomycetes, que se producen después de la fusión de los gametos.
Zonado: Que presenta bandas o zonas concéntricas.
Zygomycetes: (Subdivisión Zygomycotina, división Amastigomycota). Hongos saprófitos o parásitos, con micelio unicelular, plurinucleado; reproducción sexual mediante zigosporas; comprende las familias principales de las Mucoráceas, Basidiolobáceas, Endogonáceas(caracterizada por establecer una estrecha simbiosis con plantas hipogeas y tener unavida estrictamente hipogea)y Entomoftoráceas. Los Zygomycetes abarcan unas 500 especies de formas muy variadas.
Zygomycota: División de hongos que tienen como característica principal, la producción de estructuras sexuales de reposo llamadas zigosporangios.
Zygomycotina: Subdivisión de la división Amastygomycota. Hongos imperfectos. Las células reproductoras no están contenidas ni en ascas ni en basidios. Los géneros más importantes son. Endogone, que presenta zigósporas, Glomus que presenta clamidosporas. Ambas zigósporas y clamidosporas son elementos a modo de grandes esporas que se presentan en la parte terminal de ciertas células formadas por la unión de varias hifas o en el extremo de una sola de ellas o "hifa portadora" respectivamente.