CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS (Olor, Sabor, Carne, etc.)
-
EL COLOR
- Si bien es un carácter de gran importancia, se ve muchas veces modificado por los agentes atmosféricos. La lluvia, puede lavar la pigmentación externa del sombrero lo que puede producir errores en la identificación. También si el ejemplar no ha madurado en su totalidad durante el crecimiento puede tomar diversos aspectos y colores. La propia luz modifica notablemente también el color, ya que setas que crecen en zonas umbrías menos propensas a los rayos directos del sol proporcionan colores más apagados. Por tanto podemos decir que si bien el color es un carácter externo importante, el mismo se puede ver alterado por los factores citados anteriormente.
-
OLOR
-
OLORES DE ALGUNAS SETAS
-
Aliáceo (Ajo): Marasmius alliaceus , Tuber melanosporum, Lepiota cristata, Elaphomyces granulatus
Almendras: Amanita caesarea, Marasmius oreades, Russula virescens, Cantharellus cibarius , Clitocybe geotropa, Hygrophorus agathosmus, Pholiota destruens.
Anisado: Clytocybe odora, Agaricus arvensis, Agaricus silvicola , Clitocybe suaveolens
Afrutado: Cantharellus cibarius, Lepista nuda
Arcilla: Amanita rubescens
Cloro: Mycena alcalina
Coco: Lactarius glyciosmus, Hygrophorus eburneus
Fétido: Russula foetens
Fruta: Xerocomus badius, Cantharellus cibarius, Cantharellus cornucopioides, Lepista nuda
Frutos secos: Boletus edulis
Fúngico desagradable: Boletus calopus
Gas: Tricholoma sulphureum, Tricholoma bufonium
Harina: Calocybe gambosa, Clitopilus prunulus, Tricholoma portentosum, Tricholoma albobrunneum, Entoloma clipeatum, Galerina marginata, Malanoleuca sp.
Hierba: Agaricus campestris , Boletus regius, Morchella conica, Coprinus comatus, Sparassis crispa
Jabón rancio: Tricholoma saponaceum
Lejía: Mycena alcalina, Disciotis venosa
Levadura: Macrolepiota procera
Mantequilla rancia: Collybia butyracea
Marisco: Russula xerampelina, Russula amoena
Miel: Russula meliolens
Mohos: Boletus aereus, Hydnum repandum
Musgo: Armillaria mellea, Cantharellus lutescens
Paja seca: Pleurotus eryngii
Patata: Amanita spissa, Amanita citrina, Amanita porphyria
Pescado podrido: Macrocystia cucumis
Pinos y resina: Boletus pinicola, Lactarius deliciosus, Cantharellus tubaeformis
Putrefacción: Phallus impudicus y Phallaceaes, Boletus satanas
Rábano: Hebeloma sp.
Rosas secas: Amanita phalloides, Russula maculata
Sin olor: Amanita rubescens, Amanita caesarea, Boletus reticulatus
Tierra húmeda: Aleuria aurantia
Tinta: Agaricus xanthoderma
Yodo: Boletus impolitus
-
-
-
SABOR
- En algunas especies el sabor no es el mismo en todo el carpóforo. Así, por ejemplo, Cortinarius causticus es muy amargo en la cutícula, mientras que el resto de la carne apenas tiene amargor, o en Russula acrifolia en la que, como dice su nombre, el picor es especialmente marcado en las láminas.. En otras, el sabor es tan fuerte que puede producir sensaciones especiales como en Hydnellum peckii que es picante y además produce una sensación de raspado, sofoco o intensa astringencia en la boca.
-
SABORES DE ALGUNAS SETAS
-
Acido: Lepiota aspera, etc.
Acre: Lactarius controversus, Russulas, Armillaria mellea, Amanita rubescens, Lactarius deliciosus
Aguacate: Aleuria aurantia
Almendras:Tricholoma portentosum
Amargo: Tylopilus felleus, Boletus radicans, Xerocomus badius, Tricholoma fracticum, etc.
Anís: Clitocybe odora
Arcilla: Clitocybe geotropa
Avellanas: Boletus edulis, Boletus regius
Carne: Macrolepiota procera, Hydnum repandum
Cereales: Agaricus campestris
Dulce: Boletus regius, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Russula cyanoxantha, etc.
Especias: Morchella conica, Tuber melanosporum
Fécula: Sparassis crispa
Fruta: Cantharellus lutescens
Frutos secos: Boletus aereus, Marasmius oreades, Russula virescens
Harina: Calocybe gambosa
Hierba: Coprinus comatus, Helvella leucopus, Tricholoma terreum
Madera: Boletus reticulatus
Mohos: Pleurotus eryngii
Picante: Lactarius piperatus, Russula emetica, Russula sardonia, Chalciporus piperatus,etc.
Resinoso: Boletus pinicola, Cantharellus tubaeformis
Salado: Fistulina hepática
-
-
CONSISTENCIA DE LA CARNE
- Que la carne a la rotura, especialmente en el píe, suele ser fibrosa (deja fibras al romper y desmenuzarla) o granulosa o quebradiza (rompe como tiza húmeda, sin dejar fibras), siendo esta última característica del orden RUSSULALES (Russula y Lactarius) y que se debe que las unidades estructurales que componen su carne presentan una células redondeadas llamadas esferocistos. En el género Lactarius los espacios dejados entre los esferocistos están rellenos de un líquido de aspecto más o menos lechoso que se denomina látex. Otras especies pueden mostrar consistencias distintas en la carne como: gelatinosa: por ejemplo en Pseudohydnum gelatinosum, cartilaginosa, como en algunas especies de Helvella. Suberosa o leñosa, como en muchos hongos Poliporales, etc.
-
TEXTURA DE ALGUNAS SETAS
-
Babosa: Tricholoma portentosum
Elástica: Morchella conica, Craterellus cornucopioides
Esponjosa y flexible: Boletus regius, Macrolepiota procera
Flexible y algo fibrosa: Pleurotus eryngii
Grasa y mantecosa: Aleuria aurantia
Gelatinosa: Cantharellus lutescens, Helvella leucopus
Gomosa: Armillaria mellea, Clitocybe odora
Jugosa y carnosa: Amanita caesarea
Quebradiza y frágil: Hydnum repandum
Sedosa: Xerocomus badius, Coprinus comatus
Tersa y compacta: Agaricus campestris, Amanita rubescens, Boletus edulis, Boletus aereus, Boletus pinicola, Boletus reticulatus, Cantharellus cibarius, Sparassis crispa, Tuber melanosporum
Untuosa: Tricholoma terreum
-